Paridad de género en el mundo

Últimas noticas
  • egalite homme-femme
    Shutterstock.com
Publicado el 2023-03-27 a las 07:02 por Asaël Häzaq
El Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, fue una nueva oportunidad para la movilización mundial. España aprovechó la ocasión para presentar su nuevo proyecto de ley destinado a acelerar la paridad en los niveles decisorios. Pero, ¿qué ocurre en otros países? ¿Cuáles tienen leyes y/o sistemas de cuotas para promover la presencia de las mujeres en las instancias decisorias? ¿Estamos avanzando hacia un gran avance en los derechos de la mujer? ¿Cuáles son las implicaciones para las mujeres expatriadas?

España da un paso más hacia la paridad de género

El martes 7 de marzo, víspera del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, el gobierno español aprobó un proyecto de ley para la participación paritaria de mujeres y hombres en los niveles decisorios. A partir de ahora, las empresas e instituciones están obligadas a cumplir las cuotas de género con una norma básica, que establece que al menos el 40% de los miembros de los consejos de administración deben ser mujeres.

Por una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones 

En la actualidad, España cuenta con menos de un 30% de mujeres en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa. Incluso llega al 20% en puestos ejecutivos. Para el Gobierno de coalición de izquierdas, no había lugar para meras propuestas. Por el contrario, era el momento de obligar e impulsar el destino hacia un lugar más significativo y genuino para las mujeres. A partir de 2026, las empresas privadas y públicas, así como las asociaciones profesionales y los miembros de jurados de premios, deberán tener al menos un 40% de mujeres en sus consejos de administración.

La misma ley se aplica al gobierno, que tendrá que estar compuesto a partes iguales por mujeres y hombres, al igual que debe ocurrir con los candidatos a las elecciones. En la actualidad, las mujeres representan el 44% de los miembros del Congreso y el 39% de los del Senado. De hecho, con estas nuevas disposiciones, ningún género se considerará representado a menos que suponga el 40 por ciento del total.

España, a la vanguardia de la justicia social

Hace una semana, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó el uso de las cuotas como la única forma, en su opinión, de que las medidas surtieran realmente efecto. "Si las mujeres representan la mitad de la sociedad, deben ostentar la mitad del poder político y económico [...]". Y para los que lo encuentran exagerado y exagerado, Sánchez afirmó: "Al contrario, la nueva medida es justa y puede funcionar mejor porque los incentivos, consejos y otras recomendaciones sólo han tenido un efecto limitado".

Con esta propuesta de ley, España se convierte en uno de los países más avanzados en materia de igualdad entre mujeres y hombres. El pasado 16 de febrero, el país sorprendió a todos al aprobar una ley que prevé permisos menstruales para las mujeres que sufren reglas dolorosas: una primicia en Europa.

¿Qué ocurre en el resto del mundo en materia de derechos de la mujer?

También en otros países se avanza hacia una mayor igualdad de género. En algunos casos, puede parecer un proceso lento y estancado o, por el contrario, voluntario y audaz en otros. He aquí un panorama general.

UE

Los países de la Unión Europea se tomaron su tiempo: 10 años, para ser exactos. Aunque redactado en 2012 por la Comisión Europea, presidida entonces por José Manuel Barroso, el proyecto de ley para establecer cuotas en los consejos de administración quedó aparcado hasta junio de 2022. Entonces, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea desde 2019, lo sacó del cajón. Y los 27 Estados miembros y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo. Para 2026, las empresas que cotizan en bolsa en los estados miembros deberán tener al menos un 40 por ciento de mujeres en puestos no ejecutivos en sus consejos o al menos un 33 por ciento de puestos no ejecutivos y ejecutivos.

Marruecos

En Marruecos, una ley aprobada el 31 de julio de 2021 establece cuotas para hacer obligatoria la diversidad de género en los consejos de administración de las empresas públicas que quieran captar capital. Tendrán que incluir al menos un 30% de mujeres para 2024 y un 40% para 2027. Este proyecto estatal aplica la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Se trata de un gran logro para Marruecos, que se convierte en el primer país de Oriente Medio y el Norte de África que refuerza los derechos de la mujer. Aclamada por el Banco Mundial, la estrategia de Marruecos coincide con la de España, Bélgica, Noruega, Francia e Italia. Sin embargo, el país es consciente de que queda margen de progreso. En 2020, las mujeres representaban la mitad de la población pero apenas el 23% de la mano de obra, aunque están mejor formadas que los hombres y hay más mujeres marroquíes con estudios superiores que hombres marroquíes (el 26%, frente al 14% de los hombres).

Canadá

En teoría, todo parece ir bien en Canadá. El primer ministro Justin Trudeau cumplió sus promesas cuando en 2021 formó un Gobierno 100% paritario. Sin embargo, la bonita imagen no consigue ocultar las sonrisas nerviosas. ¿Cómo explicar que Canadá, que en 2000 ocupaba el puesto 27 del mundo en cuanto a representación femenina en el Parlamento, haya descendido al 59 en 2023? Actualmente, Canadá sólo cuenta con un 30% de mujeres en la Cámara de los Comunes (el equivalente al Parlamento), muy por detrás de México, Argentina y Francia. En mayo de 2022, el gobierno publicó las cifras de 2019 sobre la representación de las mujeres en los consejos de administración. También en este caso, ¡sólo se trataba de una mención de "podemos hacerlo mejor"! Actualmente, sólo el 19,2% de las mujeres se sientan en los llamados consejos de administración. Esto supone una mejora de +0,8 puntos con respecto a 2018, y parece que Canadá mantiene el ritmo. Hay otro premio de consolación: los nuevos directores eran a menudo nuevos administradores, y las empresas de nueva creación tenían más mujeres ejecutivas.

EEUU

En Estados Unidos, solo se pueden encontrar 10 mujeres ejecutivas entre las 100 empresas más grandes del país. Pero California parecía ir bien, al menos al principio. En 2018, el estado creó una ley que establecía el requisito de que todos los consejos de administración de las empresas incluyeran al menos un 40% de mujeres. Esta ley debía entrar en vigor definitivamente en 2021. El sector tecnológico, conocido por su actitud machista, estaba especialmente en el punto de mira. El proyecto de ley establecía que los consejos de administración compuestos por 6 miembros debían tener 3 mujeres. Para los consejos de administración de 5 miembros, debían nombrarse al menos 2 mujeres al mismo tiempo. Los infractores estaban sujetos a una multa de 100.000 dólares. Pero el 13 de mayo de 2022, un tribunal de Los Ángeles invalidó la ley de cuotas alegando "igual protección para todos", un principio consagrado en la Constitución. Esto supuso un revés para el avance de los derechos de la mujer, y más cuando en realidad fue una jueza la que anuló la ley. También es un duro golpe para California, que hasta entonces había sido considerado un estado puntero.

Kenia

En Kenia, la Constitución avala la regla de los "dos tercios de género". Dado que los hombres han ostentado históricamente la mayoría, se entiende que el tercio restante representa a las mujeres. Al menos el 33% de los parlamentarios deben ser mujeres. Pero en la práctica, las mujeres sólo representan el 20% del Parlamento. El tema es tan delicado que, en 2020, el Presidente del Tribunal Supremo de Kenia pidió la disolución del Parlamento en una carta abierta. Por su parte, aunque las mujeres políticas son objeto de presiones a veces violentas, siguen ocupando su lugar en los círculos de poder e impulsan la aplicación de las leyes sobre paridad de género.

Francia

El 27 de enero de 2011, Francia promulgó la ley "Copé-Zimmerman" (llamada así por sus diseñadores), una ley relativa a la representación equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración y órganos de supervisión y a la paridad profesional entre hombres y mujeres en general. Esta ley tenía por objeto imponer una cuota de al menos el 40% de mujeres en los consejos de administración y órganos de supervisión. Diez años después, el 21 de enero de 2021, la delegación para los derechos de la mujer hizo balance. Con un 46% de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas, Francia es campeona del mundo. El barómetro Equileap 2023, que mide el grado de igualdad entre mujeres y hombres, sitúa a Francia como campeón de la paridad de género por segundo año consecutivo. Sin embargo, no hay motivos para alegrarse demasiado rápido. El estudio también demuestra numerosas limitaciones por las cuales apenas hay 10 mujeres Directoras Generales en 119 grandes empresas, de las cuales sólo 3 en el CAC 40. También demuestra que la paridad no se respeta en las PYME e incluso en la Administración. En definitiva, siguen siendo pocas las mujeres que ocupan cargos ejecutivos al frente de una empresa o en otros puestos de responsabilidad. En mayo de 2021 se ha puesto en marcha un nuevo proyecto de ley destinado a introducir cuotas para aumentar el número de mujeres al frente de las empresas. Pretende alcanzar los siguientes objetivos +30% en 2027 y +40% en 2030.

Japón

El país del sol naciente podría hacerlo mejor. En 1985, Japón aprobó una ley sobre igualdad de oportunidades en el trabajo. En 2021, 36 años después de la promulgación de la ley, apenas el 10% de las empresas están dirigidas por mujeres. Los avances de Japón han sido lentos: las estadísticas muestran un aumento de sólo 3,5 puntos porcentuales desde 1990. Para hacer frente a las desigualdades de género, algunas universidades están tomando la iniciativa. El Instituto Tecnológico de Tokio pondrá en marcha un sistema de cuotas en 2024 para admitir a más estudiantes femeninas de ingeniería (apenas el 13% en la actualidad). La cuota permitirá que 58 alumnas accedan a estudios de ingeniería en 2024 y 143 en 2025, lo que supondrá un aumento del 20%. La Universidad de Nagoya se adelanta al Instituto Tecnológico de Tokio, pues ya cuenta con un sistema de cuotas para ingeniería. Otras universidades están siguiendo la misma estrategia. Pero en una cultura que sigue estando pensada principalmente por y para los hombres, los responsables universitarios reclaman un cambio de paradigma. Un cambio tan radical implica una sociedad japonesa en la que las mujeres se sientan cómodas y libres para estudiar y hacer negocios. Todavía está fresco en la memoria de todos el escándalo de las cuotas discriminatorias contra las estudiantes de medicina.

Noruega

Este país se ha ganado el título de "pionero de la paridad". En 2002, Noruega tenía más de 2.000 directores, de los cuales apenas un 6% eran mujeres. Un porcentaje bajo que no ha cambiado en años. En aquella época, se creía que el número de mujeres directoras aumentaría de forma natural a medida que aumentara el número de mujeres en las empresas. Pero no se tuvo en cuenta el techo de cristal y las puertas cerradas que bloquean su acceso a puestos de responsabilidad. En 2004, el gobierno noruego exigió a sus empresas públicas que tuvieran al menos un 40% de mujeres en sus consejos de administración. En 2008, la medida se amplió a las empresas que cotizan en bolsa. La sanción, deliberadamente severa, es la misma para cualquier infractor. Implica simplemente el cierre de la empresa. En 2022, el gobierno pensó en ampliar la norma a las empresas más pequeñas. De hecho, se dirige a entre 10.000 y 25.000 empresas. Cabe señalar que las cuotas han permitido a las mujeres ocupar el 43% de los puestos de los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa. Pero sólo ocupan el 9% de los puestos directivos que (¿todavía?) no están sujetos a la norma de cuotas.

¿Cuáles son las implicaciones para las mujeres expatriadas?

El sistema de cuotas puede ser una vía más fácil para que las mujeres expatriadas alcancen puestos de alto nivel. Sin embargo, algunas ejecutivas que habrían preferido ser contratadas en función de sus cualificaciones han expresado sus dudas sobre el sistema de cuotas, que, en su opinión, evidencia un fracaso. No obstante, reconocen que las cuotas no reducen la importancia de las cualificaciones; al contrario, rectifican una anomalía que favorece a los hombres en detrimento de las mujeres. También observan que las cuotas no evitan todas las desigualdades. Detrás de los gobiernos y los consejos de administración que muestran una apariencia de paridad de género, las luchas de poder siguen haciendo estragos entre hombres y mujeres. Y aún queda mucho camino por recorrer.

Según un informe del Banco Mundial, en 2021 sólo 10 países, a saber, Bélgica, Francia, Dinamarca, Letonia, Luxemburgo, Suecia, Islandia, Canadá, Portugal e Irlanda, concedían los mismos derechos a mujeres y hombres. Sin embargo, el informe especifica que se centra en las leyes sobre libertad de circulación, acceso al empleo, salarios, condiciones matrimoniales, reincorporación de las madres al trabajo, capacidad para crear una empresa, acceso a la propiedad y jubilación. Pero entre la igualdad teórica y la realidad práctica, la paridad de género que propugna la legislación no siempre se aplica.

¿Adónde debe trasladarse una mujer expatriada? 

Noruega, Finlandia, Islandia y Dinamarca suelen encabezar las clasificaciones de "mejores países" en cuanto a derechos de la mujer y paridad. Luxemburgo, Suiza y los Países Bajos también figuran entre los mejores destinos para las mujeres expatriadas. Bélgica ocupa un buen lugar gracias a su baja brecha salarial (en torno al 5% en detrimento de las mujeres). Pero la brecha persiste, y el camino hacia la plena igualdad de género es una batalla continua.

Reformar la contratación para luchar contra la discriminación

Todas las mujeres reclutadoras internacionales y líderes empresariales coinciden en que también deben abordarse los procesos de contratación. Según ellas, las candidatas expatriadas pueden ser discriminadas desde el momento en que presentan su solicitud, ya que las ofertas de empleo siguen siendo redactadas con demasiada frecuencia por hombres. La misma barrera existe en el proceso de contratación, donde la mayoría de los entrevistadores son hombres. Estos directivos creen que se necesitan más mujeres en cada paso del proceso de contratación, desde la creación del anuncio, pasando por la selección de candidatos, las entrevistas, la integración en un equipo, la gestión, etc. Feminizar los equipos permite a la empresa tratar con más eficacia a todos sus talentos. En cualquier caso, la diversidad favorece una mayor competitividad y crecimiento.