Los latinos en USA tienen 11 veces más probabilidades de morir por Covid-19

Últimas noticas
  • Covid-19
    Photo by Nandhu Kumar from Pexels
Publicado el 2021-04-15 a las 09:14 por Javier Olivas Alguacil
Un reciente estudio sobre la mortalidad por Covid-19 en el estado de California arroja un resultado dramático sobre el impacto que la pandemia está teniendo entre la comunidad latina. 

Los expatriados latinoamericanos son uno de los sectores de población que más están sufriendo las consecuencias de la pandemia en los Estados Unidos. La estadística es ciertamente alarmante, y es que la incidencia en la mortalidad es hasta 11 veces más alta como consecuencia de complicaciones relacionadas con el Covid-19 entre la comunidad hispanoamericana. 

El estudio ha sido realizado por la Universidad del Sur de California (USC) y entre una de sus conclusiones menciona que “Mortalidad por Covid-19 en California con base en certificados de defunción: impactos desproporcionados a través de grupos raciales/étnicos y lugar de nacimiento”, concretamente para los expatriados latinos situados en la franja de edad de 20 a 54 años, la mortalidad est 11,6 veces mayor que para el resto de ciudadanos de los Estados Unidos.  

La profesora que ha dirigido el estudio, Erika García, profesora de medicina preventiva en la Escuela de Medicina Keck de USC, quien es también la autora del estudio, comenta que ya en los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) se manejaban datos según los cuales los hispanos tenía una mayor probabilidad de morir por Covid-19, índice que los CDC situaban en torno a un 2,3 mayor que el resto de la población. 

Sin embargo, el estudio posterior de la doctora García, sorprendida por los datos de los CDC, se centró en aquellos hispanos en edad laboral y fue en este sector de población donde se observó una incidencia extremadamente superior.  

La investigación tomó como datos los certificados de defunción de 10,200 muertes atribuidas al coronavirus en California del periodo entre febrero y julio del 2020. El análisis de los datos reveló que la mayor parte de los fallecidos tenían más de 65 años, eran hombres, hispanos y nacidos en el extranjero y con un bajo nivel educativo.

El estudio también comparó los datos de los latinos residentes en los Estados Unidos pero nacidos en el extranjeros con los latinos nacidos en el país. La mortalidad para este último grupo también era superior, hasta 8,5 veces mayor que la de los blancos. Siendo 5 veces mayor entre el mismo segmento de población de origen afroamericano. Pero los datos explotaban en el grupo de migrantes hispanos, cuya mortalidad era 11,6 veces superior al de la población blanca.

¿Cuáles son las posibles causas?

El estudio no ahonda en los detonantes de la mayor mortalidad para la población latina inmigrante pero pone de manifiesto que “hay estructuras de riesgo complejas que difieren no sólo entre grupos sino también dentro de un grupo, que deben tenerse en cuenta en las directrices y políticas de salud pública”, señaló la doctora García.

También añade que hay “la necesidad urgente en California de llevar vacunas, tratamientos y otras intervenciones a un grupo demográfico que comprende la columna vertebral de las industrias agrícolas y de servicios del estado”.

Entre las posibles causas que podrían estar detrás, se ha de considerar una la mayor precariedad laboral que afronta muchos migrantes, que por lo general van al trabajo en transporte público y que ocupan puestos de los llamados sensibles: cajeros de supermercado, seguridad, repartidores, … Más exposición, más posibilidad de contagio y en consecuencia mayor índice de mortalidad. 

Pero un factor aún más crucial es el difícil acceso a los sistemas de prevención y atención sanitaria por parte de los latinos expatriados. Disponer de un buen seguro de salud no está al alcance de los recién llegados y la atención médica en los casos graves es vital. Sin seguro, no hay atención médica y sin ella, los desenlaces son fatales.

Es cierto que el virus no hace distinciones de razas o clases sociales, pero en países donde las desigualdades sociales son extremas, las posibilidades de restablecimiento sí dependen del grupo social al que se pertenece.