PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Último actividad 07 Junio 2014 por nolose
3746 Vistas
1 respuestas
Suscribirme a este tema
Nueva conversación
Teniendo en cuenta que el territorio que actualmente ocupa la República del Ecuador ofrece, tanto a quienes habitan en él permanentemente, como a los visitantes, bellezas naturales incomparables y obras humanas singularmente preciosas, se ofrece, a manera de información general, en la siguiente entrada, una breve referencia a algunas de esas bellezas naturales y obras humanas que, por sus características, han sido catalogados internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, como patrimonios de la humanidad y que, por tanto, están abiertos a todas las personas, pero asimismo, es responsabilidad de todos cuidarlos y protegerlos.
Hay que tener en cuenta que no todas las bellezas naturales y creadas por el hombre constan en el listado oficial de la UNESCO, sino tan solo las que han cumplido determinados criterios fijados por la citada institución. Sin embargo, se deja constancia de que en Ecuador existen otras bellezas naturales que vale la pena visitar y conocer y asimismo, al ser un territorio poblado por el ser humano desde tiempos remotos, quedan vestigios de esa presencia humana y de las civilizaciones que precedieron a la actual, que forman parte del pasado del país y son configuradores y constituyentes, en gran medida, de su identidad actual.
La República del Ecuador tiene, actualmente, reconocidos formalmente por la UNESCO dos patrimonios naturales; tres patrimonios culturales y dos patrimonios culturales inmateriales, los cuales se enumeran a continuación, ofreciéndose, asimismo, el año de inscripción en la lista oficial internacional de referencia de la UNESCO y el enlace hacia la página web de la UNESCO:
I.- PATRIMONIOS NATURALES DE LA HUMANIDAD.-
A) Archipiélago de Colón o Galápagos (1978; extendido en 2001); comprende la totalidad del archipiélago, que constituye también la provincia homónima, sujeta a un régimen administrativo especial:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ … N=201.htmlhttp://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-galapagos/http://www.galapagospark.org/
B) Parque Nacional Sangay (1983). Se encuentra distribuido dentro de la jurisdicción de las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ … N=201.htmlhttp://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-sangay/http://www.sangay.org/parquenacsangay.html
II.- PATRIMONIOS CULTURALES DE LA HUMANIDAD.-
A) Centro histórico de la ciudad de San Francisco de Quito, capital de la República del Ecuador y de la provincia de Pichincha (1978):
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ … N=201.htmlhttp://www.quito.com.ec/que-visitar/centro-historico
B) Centro histórico de la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, capital de la provincia del Azuay (1999):
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ … N=201.htmlhttp://www.cuenca.com.ec/cuencanew/
C) Qhapac Ñan - Sistema vial andino, también conocido como "Camino del Inca" (2014), compartido con Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina: luego de varios años de esfuerzo, se ha consolidado el viejo proyecto de lograr que la UNESCO declare patrimonio cultural de la humanidad el "Camino del Inca". Se trata de los restos que quedan de lo que fuera la red vial que conectaba todo el Tahuantinsuyu. En algunos países hay más vestigios que en otros. Pero el mérito radica en la magnitud de la obra, un testimonio más de la civilización inca.
Tramos que se conservan del Camino del Inca en Ecuador: los hay tanto en el norte de Ecuador, como en el centro y en la zona cercana a las ruinas de Ingapirca; incluso en partes de la ciudad de Quito se puede ver algunos tramos (zona de la avenida Simón Bolívar). Lamentablemente, no se ha conservado en su integridad, por el paso de los años y porque en la construcción de la carretera Panamericana, algunos tramos fueron destruidos; en la época de la Colonia, debido al trazado que tenía, fue aprovechado por los españoles, que lo utilizaron hasta bien entrado el siglo XIX. Asimismo, hay tramos que están cubiertos por la maleza y que actualmente están en proceso de rescate.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ … N=201.htmlhttp://whc.unesco.org/en/list/1459
III.- PATRIMONIOS CULTURALES INMATERIALES DE LA HUMANIDAD.-
A) Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo záparo, compartido con la República del Perú (2008).- .El pueblo que constituye la etnia zápara habita entre la provincia de Pastaza (Ecuador) y las provincias de Loreto y Maynas, del departamento de Loreto (Perú). Aunque separados por la frontera internacional entre ambos Estados, se trata de individuos pertenecientes al mismo pueblo ancestral, que hablan el mismo idioma prehispánico, que está seriamente amenazado con extinguirse, ya que quedan pocos hablantes nativos vivos, si bien se hace esfuerzos por mantenerla viva, a través de su enseñanza en escuelas de Ecuador, situadas en la zona donde se habla el idioma.
http://www.unesco.org/culture/ich/index … p;RL=00007
B) Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, conocido también como "sombreros de Panamá" ("Panama hat") o jipijapa, que actualmente tiene registrada la denominación de origen MONTECRISTI (2012).
http://www.unesco.org/culture/ich/index … p;RL=00729http://www.inpc.gob.ec/noticias/2-general/475-quito
IV.- BELLEZAS NATURALES NO INCLUIDAS EN LA LISTA DE LA UNESCO, PERO QUE VALE LA PENA CONOCER SI SE VA AL ECUADOR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA:
A) Ruta del Sol: recibe esta denominación el trayecto comprendido entre Salinas (provincia de Santa Elena) y la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí, que en realidad comprende el recorrido íntegro de la ruta estatal E-15: se trata de los balnearios más concurridos de Ecuador, donde también hay muchos pueblos de pescadores, donde se puede pernoctar y comer a buen precio. Hay también importantes recintos arqueológicos, en las localidades de Valdivia y Machalilla, donde se desarrollaron las culturas homónimas. En el recorrido está la localidad de Montañita, antaño un pueblo perdido de pescadores, pero desde hace algunos años un importante centro internacional de práctica de "surf" y también la famosa playa de Los Frailes:
http://turismoguayaquil.files.wordpress … st-map.jpg
B) Isla de la Plata: se encuentra frente a las costas de la provincia de Manabí, dentro de cuya jurisdicción está comprendida. Se la puede apreciar desde las poblaciones de Machalilla y Puerto Cayo. El viaje desde el continente, en lancha, dura unas tres horas. Tiene un ecosistema similar al de las Galápago. No hay alojamientos, por lo que las excursiones se hacen sólo durante el día, desde muy temprano y a partir de las 16:00 h. ya se debe regresar al territorio continental:
http://www.ecostravel.com/ecuador/nueva … -plata.php
B) "Avenida de los Volcanes": recibe esta denominación, dada por Alexander von Humboldt, el trayecto comprendido entre la provincia de Imbabura y la ciudad de Riobamba, inclusive, hasta la laguna de Colta. Básicamente, porque a ambos lados de la carretera Panamericana, se puede apreciar los nevados y volcanes más altos e importantes de Ecuador, entre los que destacan, entre otros, los Illinizas, el Cotopaxi, el Tungurahua, el Chimborazo (que aparece en el escudo de Ecuador), el Carihuairazo. Vale la pena hacer el recorrido, debiendo, con todo, procurar hacerlo en un día despejado, que es cuando se aprecia mejor:
http://www.visitecuador.travel/contenid … mp;idiom=1
C) Parque Nacional Podocarpus (provincias de Loja y Zamora-Chinchipe):
http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-podocarpus/
D) Parque Nacional Yasuní:
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/69
E) Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (provincias de Imbabura y Esmeraldas):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/80http://www.fan.org.ec/index.php?option= … Itemid=198
F) Golfo de Guayaquil y sus islas principales (provincias de Guayas y El Oro), donde transcurre la novela "Don Goyo" de Demetrio Aguilera Malta:
http://www.larevista.ec/viajes/viajemos … -guayaquil
G) Reserva Ecológica Manglares Churute (provincia del Guayas):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/83http://www.guayas.gob.ec/turismo/atract … es-churute
H) Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje (provincia de Esmeraldas):
http://www.ambiente.gob.ec/reserva-ecol … as-mataje/
I) Bosque Protector Cerro Blanco (provincia del Guayas):
http://bosquecerroblanco.org/es/
J) Parque Nacional Cotopaxi (provincias de Cotopaxi y Pichincha):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/63
K) Bosque Petrificado de Puyango (provincias de El Oro y Loja):
http://www.vivaloja.com/content/view/561/453/
I) Parque Nacional de los Llanganates (provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/65
J) Parque Nacional Sumaco (provincias de Napo y Orellana). Como dato anecdótico, al pie del volcán Sumaco, que da nombre al parque, se produjo el dramático suceso en el que los españoles de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, que luego descubriría el río Amazonas, ante la falta de alimento, se vieron obligados a comerse sus zapatos:
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/68
K) Parque Nacional Cayambe-Coca (provincias de Imbabura, Pichincha, Sucumbíos y Napo). En sus inmediaciones están las famosas termas de Papallacta, sitas en la localidad homónima.
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/62
L) Parque Nacional Yacurí (provincias de Loja y Zamora-Chinchipe):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/236
M) Parque Nacional del Cajas (provincia del Azuay):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/61
N) Parque Nacional Machalilla (provincia de Manabí; está incluido dentro de la Ruta del Sol y la isla de la Plata forma parte de él) :
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/235
Ñ) Reserva Ecológica Antisana (provincia de Napo):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/75
O) Reserva Ecológica Los Illinizas (provincias de Pichincha y Cotopaxi):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/81
P) Reserva Ecológica El Ángel (provincia de Carchi):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/77
Q) Reserva Ecológica Cofán-Bermejo (provincia de Sucumbíos):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/79
R) Reserva Ecológica Arenillas (provincia de El Oro). Se encuentra en una zona de seguridad nacional ("zona de seguridad de frontera"), debido a su cercanía con la línea de frontera internacional con la República del Perú, por lo que el acceso no es libre, sino que se requiere previa autorización del Ministerio de Defensa Nacional (Brigada de Infantería Motorizada número 1 "El Oro", del Ejército Ecuatoriano, acantonada en la ciudad de Machala). Debido a que se trata de una zona de seguridad de frontera, las personas que la visiten, deben hacerse a la idea de la presencia de efectivos militares armados en el lugar, así como de vehículos militares de combate. Esta circunstancia a las personas ecuatorianas les resulta indiferente, porque están acostumbradas a la presencia militar, pero es comprensible que a los extranjeros no habituados a que en sus países los militares se paseen uniformados y armados por doquier, pueda resultarles incómodo. Con todo, es sólo parte del protocolo militar y debe comprenderse que los efectivos militares están haciendo su trabajo.
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/76
S) Reserva Ecológica Mache-Chindul (provincias de Manabí y Esmeraldas) :
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/82
T) Reserva Biológica Limoncocha (provincia de Sucumbíos):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/72
U) Reserva Biológica El Cóndor (provincias de Zamora-Chinchipe y Morona-Santiago). Es en realidad una gran reserva binacional, comprendida entre territorio de Ecuador y territorio del Perú, en las inmediaciones de la cordillera de El Cóndor, en el pasado, escenario de conflictos bélicos entre ambos Estados por desacuerdos en la demarcación de la frontera internacional y desde la firma de la paz definitiva, en 1998, se acordó en convertir la zona en lo que es actualmente:
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/73
W) Reserva Biológica El Quimi (provincia de Morona-Santiago):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/71
X) Reserva Biológica Cerro Plateado (provincia de Zamora-Chinchipe):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/1750
Y) Reserva Geobotánica Pululahua (provincia de Pichincha, especialmente recomendable visitarla):
http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/84
V.- MONUMENTOS CONSTRUIDOS POR EL HOMBRE, NO INCLUIDOS EN LA LISTA DE LA UNESCO, QUE VALE LA PENA CONOCER:
A) Complejo Arqueológico Ingapirca (conocido también como "ruinas de Ingapirca"): se trata del mayor vestigio de la civilización inca que queda en pie en el actual territorio de la República del Ecuador, por eso su gran importancia. Se trata de un templo de adoración al sol, junto con las habitaciones de las vírgenes del sol y una serie de monumentos sagrados. Se encuentra en la parroquia Ingapirca, perteneciente al cantón Cañar, en la provincia de Cañar.
http://www.complejoingapirca.gob.ec/
B) Pucará de Rumicucho: se trata de una especie de castillo o fortificación de la época inca, usado con fines militares. Se encuentra en las inmediaciones de la parroquia San Antonio de Pichincha, cerca de Quito.
C) Puente Internacional de Rumichaca (provincia de Carchi): es el puente internacional, sobre el río Carchi, que marca la frontera con la República de Colombia. Aparentemente, no tiene nada de extraordinario, salvo por el hecho de que se trata, en realidad de una gran formación rocosa que fue aprovechada por el hombre como puente natural desde tiempos prehispánicos y que actualmente, continúa en uso. Rumichaca,en lengua quichua, significa "puente de piedra". Hay descripciones de los cronistas de Indias españoles, que dan cuenta de que en aquellos años (siglo XVI), ya era usado como puente y por testimonio de los indígenas, llevaba teniendo ese uso desde tiempos inmemoriales.
D) Monumento a la Línea Equinoccial: está construido en el lugar exacto por el que pasa la línea equinoccial o Ecuador terrestre, en la parroquia San Antonio de Pichincha, a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Quito. Comprende el edificio propiamente dicho y los bustos de los académicos franceses y españoles que participaron, en el siglo XVIII, en la medición del paso de la línea del Ecuador (Misión Geodésica Francesa) y del académico criollo Pedro Vicente Maldonado. En su interior, alberga un museo etnográfico del Ecuador:
http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-k … -mundo.htm
E) Cementerio de Tulcán: conocido también como "La escultura en verde". Se trata del cementerio de la ciudad de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, próxima a la frontera internacional con la República de Colombia. Se caracteriza por las figuras moldeadas en árboles de ciprés:
http://www.andes.info.ec/es/turismo/7409.html
F) Parque Jipiro (ciudad de Loja):
http://www.vivaloja.com/content/view/266/40/
G) Malecón 2000 - barrio Las Peñas- cerro Santa Ana (Guayaquil- provincia del Guayas): se trata de la recuperación del Malecón Simón Bolívar de Guayaquil, que se había ido degradando hasta convertirse en un lugar desagradable y peligroso. Fue recuperado y reinaugurado en el año 2000. Junto con el malecón, se recuperó también el cerro Santa Ana (las escalinatas Diego Noboa y Arteta, que conducen a la cima) y la calle Numa Pompilio Llona, del barrio Las Peñas (el más antiguo de la ciudad, situado en la falda del cerro Santa Ana, a orillas del río Guayas, donde se estableció el primer asentamiento español, aunque las construcciones que se conservan, datan casi todas del siglo XIX). Dentro de todo el trayecto, conviene observar los siguientes monumentos:
- El Palacio de Cristal: es el antiguo Mercado Sur de Guayaquil, inaugurado originalmente en 1906; fue rescatado con la colaboración de la Embajada de Francia en Ecuador, pues es obra de Gustave Eiffel, el mismo que construyó la célebre torre de París.
- El Club de la Unión: edificio neoclásico, que alberga el club social más antiguo de la ciudad, fundado en 1869, que tradicionalmente ha contado entre sus socios a miembros de las familias principales de la ciudad, es decir, es el club tradicional de la alta sociedad de la ciudad.
- La Torre Morisca o Torre del Reloj, conocida también como "Reloj Público": inaugurada en 1934, alberga un reloj que fue obsequio del rey de Gran Bretaña y fue llevado al Ecuador en 1842 por el Dr. Vicente Rocafuerte y Bejarano.
- Las escalinatas del Mercado de la Orilla: son uno de los tres vestigios coloniales que quedan en pie en Guayaquil. Se trata de unas escalinatas de piedra, situadas a orillas del río Guayas, que datan del siglo XVII. Llama la atención el terreno que se le ha ganado al río Guayas, pues las escalinatas están situadas más hacia el interior de donde actualmente está la orilla del río.
- El Palacio Municipal, sede de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y el edificio de la Gobernación de la provincia del Guayas: ambos de principios del siglo XX, erigidos sobre el solar que ocuparon los antiguos edificios destruidos por el incendio grande de 1896, que a la vez, estaban en el mismo sitio que en su día ocuparon los edificios coloniales españoles del Cabildo de la ciudad.
- Hemiciclo de la Rotonda: emblemático monumento, construido en Barcelona - España, que rememora la célebre entrevista de Guayaquil, llevada a cabo el 28 de julio de 1822, entre Simón Bolívar y José de San Martín y que es objeto del cuento "Guayaquil", de Jorge Luis Borges.
- Jardín que recupera los antiguos esteros de la ciudad: es un jardín que ha intentado recrear el curso de antiguos esteros del río Guayas, hoy ya desaparecidos por el terreno ganado al río. Se destaca la obra paisajística.
- Monumento a los donantes del Malecón: se trata de un monumento erigido en gratitud a todas las personas que hicieron donaciones para la recuperación del Malecón y también a personas que, en sus declaraciones de impuesto a la renta, marcaron que querían destinar su asignación tributaria al rescate del malecón de Guayaquil. La recuperación costó mucho dinero y con los recursos públicos asignados por el Estado y los de la propia Municipalidad de Guayaquil no fue suficiente, de modo que fue necesario buscar financiamiento externo. Una vez más, afloró algo característico de Guayaquil: la autogestión.
- Fortín del barrio Las Peñas: es otro de los tres vestigios coloniales que quedan en la ciudad. Se trata de un fortín construido en el siglo XVII por los propios vecinos de la ciudad, con sus propios recursos, para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. Una vez más, como ha sucedido a lo largo de la Historia en Guayaquil, fueron los propios habitantes de la ciudad quienes tuvieron que buscar una solución a un problema que nunca les fue solucionado desde el poder político estatal (por entonces, la Corona Española). Como España estaba en guerra en Europa (la Guerra de los Treinta Años), las otras potencias europeas enemigas de España autorizaban a corsarios para que hostigaran y atacaran a las colonias españolas en América, siendo este el motivo por el cual Guayaquil fue atacada infinidad de veces y prácticamente, fueron los propios vecinos quienes debieron defender la ciudad, con sus recursos y sin apenas tener preparación militar.
- Calle Numa Pompilio Llona y sus casas antiguas, que albergan actualmente galerías de arte, escuelas de pintura y escultura y que en julio es escenario de una célebre exposición artística.
- Cerro Santa Ana: llama la atención lo pintoresco de sus edificaciones. Hay una excelente vista de la ciudad, del nacimiento del río Guayas, de la isla Santay y en días de cielo despejado, puede llegar a verse el Chimborazo.
- Faro del cerro Santa Ana: es un antiguo faro que antes estaba situado cerca de la desembocadura del río Guayas, por donde se entraba al puerto de Guayaquil. Fue trasladado a la cima del cerro, para que sea visitado, pero no era su localización original.
H) Catedral de Guayaquil, dedicada a San Pedro. Por dentro es moderna, pero por fuera, tiene una fachada que imita a la de Notre Dame de París.
I) Iglesia de San Vicente Ferrer de Guayaquil: en realidad, es una iglesia de principios del siglo XX, aunque se levanta sobre el mismo lugar donde estuvo la primera iglesia construida en Guayaquil por los dominicos, que tenía el mismo nombre. En su interior, se encuentra el "muro colonial", que es el tercer vestigio colonial que queda en pie en la ciudad, que es un trozo de pared de la iglesia colonial.
J) Parque Seminario de Guayaquil: célebre por las iguanas que hay en él y por ser imitación de los parques franceses del siglo XIX.
K) Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, de Guayaquil: se encuentra en la cima del cerro de El Carmen, desde donde hay una excelente vista de la ciudad. Su construcción fue financiada con un impuesto. Es una imagen enorme de Jesús, que se puede apreciar desde distintos puntos de la ciudad. Fue obra del escultor español Juan de Ávalos, quien también construyó El Valle de los Caídos, en España.
L) Columna de los Próceres de la Independencia, del parque Centenario, de Guayaquil: es el monumento a los próceres del 9 de Octubre de 1820, fue construido en Cataluña; en la cima está una alegoría de la Libertad, inspirada en la Marianne francesa, que tiene los dos brazos alzados y en una lleva antorcha.
M) Casona Universitaria, de Guayaquil: es un edificio de principios del siglo XX, de estilo neoclásico, que albergó originariamente a la Universidad de Guayaquil y hasta el año 1996, al Rectorado de la citada universidad. Fue restaurada y convertida en centro cultural. Puede visitarse, es interesante conocer el Paraninfo.
N) Castillo Ala-Vedra, de Guayaquil: su inauguración, en la década de los 60 del siglo XX, fue todo un acontecimiento social en la ciudad, con presencia del entonces embajador de España en Ecuador, el conde de Urquijo, aunque generó mofas del populacho hacia el propietario, Dr. José María Ala-Vedra y Tama, por su carácter excéntrico y estrambótico y por la pretensión de construir un castillo imitación de modelos medievales, que había visto en Europa, en una ciudad eminentemente mercantil como Guayaquil. Perdura el castillo, para alegrar el anodino paisaje urbano del sector donde se encuentra.
Ñ) Malecón del Salado y Parque Lineal del Salado de Guayaquil: una recuperación similar a la llevada a cabo en el Malecón 2000. Dentro de su ámbito, han quedado comprendidos los campus de la Universidad de Guayaquil y de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ahora unidos por un puente sobre el estero Salado.
Espero que esta entrada sirva a quienes tienen interés en conocer un poco más sobre lo que ofrece el país, más allá de los proyectos personales, profesionales o laborales que cada quien pudiera tener.
Artículos para ayudarte en tu proyecto de expatriación en Ecuador
- Actividades de ocio en ecuador
Has llegado a Ecuador, ahora ¿qué puedes hacer en tu tiempo libre? Toda una vida en el Ecuador no es ...
- Sistema Educativo Ecuatoriano: Primer nivel - 3 a 17 años.
En este artículo se expone de manera detallada como es el sistema ecuatoriano de estudios en su primer nivel ...
- Estilo de vida ecuatoriano:
La vida en Ecuador, por supuesto, es algo que se experimenta mejor en persona y en el lugar. Sin embargo, este ...
- Medios de transporte en Ecuador
Si usted se expatria a Ecuador es, normalmente, porque tiene el alma de un viajero. Una vez allí, es posible ...
- La familia y los niños en Ecuador
La familia es todo para un ecuatoriano. La unidad de familia extendida es el aspecto más importante de la ...
- El trabajo en Ecuador
Ecuador es famoso como refugio de retiro. Pero es posible que no desee esperar hasta la edad de jubilación ...
- Sistema de salud en Ecuador
Ecuador, como una nación en rápido desarrollo, tiene leyes que están en constante evolución, ...
- Impuestos en Ecuador
El Servicio de Rentas Internas (SRI) es la autoridad a cargo de los impuestos en Ecuador. Si está ganando un ...