LICENCIADO EN FILOSOFÍA.

Hola soy licenciado en filosofía y el año que viene voy a cursar un máster de "Ética y democracia". Estoy interesado en trabajar en Ecuador en un futuro, me gustaría saber como está la situación educativa en el Ecuador en lo referente a la filosofía para trabajar como profesor de dicha disciplina.

Muchas gracias por vuestra atención.

Un cordial saludo.

AntonioRC escribió:

Hola soy licenciado en filosofía y el año que viene voy a cursar un máster de "Ética y democracia". Estoy interesado en trabajar en Ecuador en un futuro, me gustaría saber como está la situación educativa en el Ecuador en lo referente a la filosofía para trabajar como profesor de dicha disciplina.

Muchas gracias por vuestra atención.

Un cordial saludo.


Hola. Si va a buscar ser profesor de Filosofía en Ecuador, haría un gran bien. Los estudios filosóficos en el país, al menos, en establecimientos oficiales y universidades públicas, no van bien encausados: en las universidades públicas, todavía, se centra la enseñanza en el estudio del marxismo. Y en las privadas, casi todo se lo relaciona con la religión, con lo cual, hay mucha pobreza en cuanto a la recepción de corrientes contemporáneas.

Yo vine a España justamente con la finalidad de estudiar Filosofía, porque no pude estudiarla en Ecuador (al no haber Filosofía, tuve que escoger de entre lo que había en el medio y solo pude cursar Derecho y Ciencias Políticas - me licencié de ambas-, porque más cosas no era que existieran en una ciudad como de Guayaquil, tan marcada por lo mercantil y lo técnico, donde las Humanidades son dejadas de lado). En las universidades públicas pasaba lo que le he indicado y en las privadas, en Guayaquil, donde nací y me crié, no existía propiamente como carrera en ninguna universidad. Ahora bien: lo que hice en España, en Barcelona, fueron los cursos de doctorado de Filosofía y la investigación conducente al antiguo DEA. Fue más bien una experiencia de investigación antes que propiamente de recibir clases (los cursos doctorales, son básicamente, seminarios especializados, que presuponen que quienes asisten ya tienen formación básica sobre la materia de la que se trate), pero que, al carecer de la formación sistemática en Filosofía que se puede adquirir en una licenciatura, pude experimentar los vacíos que tenía, pero al mismo tiempo, constatar que la Filosofía no se estudia, sino que se va haciendo en el camino y que solo fue el inicio de una andadura.


La única universidad de Ecuador que tenía la carrera de Filosofía como tal era la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en Quito, que está a cargo de la Compañía de Jesús y sus programas se basaban mucho en los de universidades europeas, también pertenecientes a la Compañía.


Han surgido, cátedras, seminarios, menciones, en otras universidades, especialmente en la Universidad San Francisco de Quito y en la Universidad Católica de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Politécnica Salesiana (que aunque es Politécnica, al pertenecer a los salesianos, tiene un área humanística muy importante), Universidad Técnica Particular de Loja (donde lo más aproximado es una licenciatura en Ciencias Humanas y Religiosas), por citar unos ejemplos. En otras universidades del país también se enseña de esa manera (es decir, fragmentaria, por asignaturas, seminarios o uniendo la Filosofía a otras ramas del conocimiento). Pero, sistemáticamente, como carrera, sigue liderando la PUCE (es también la que tiene el profesorado mejor preparado, casi todos son graduados en universidades europeas y conocen tanto las lenguas clásicas, como el alemán, francés, inglés o ruso y por tanto, han podido estudiar a los autores en sus lenguas originales).

Por eso, si hay un área que requiere atención urgente en Ecuador son las Humanidades y dentro de ellas, muy particularmente, la Filosofía.

En colegios privados, podría hallar trabajo como profesor. Pero, lo interesante sería que buscara impartir docencia en las universidades, donde hace mucha falta. E incluso, abrir grupos de discusión, seminarios o proyectos de investigación. Son muchas áreas todavía vírgenes, en las que se puede trabajar mucho.

La intelectualidad ecuatoriana anterior a mi generación, está muy marcada por la Guerra Fría, en la que se instauró el binomio capitalismo - socialismo, de tal manera que, cuando cayó el telón de acero (allá denominado "cortina de hierro"), muchos intelectuales quedaron sin piso y les costó mucho reinventarse. Los que se habían educado en establecimientos católicos, se arraigaron más en su creencia tradicional y se tuvieron por triunfadores de la contienda. Y esa dicotomía de la Guerra Fría, de algún modo, continúa siendo el pobre baremo para determinar discusiones, que de filosóficas tenían poco y más bien se volvieron defensa de ideologías ya muertas o agonizantes. En donde sí ha habido avances y progresos, ha sido en las áreas de Sociología y Antropología, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO), que es muy activa en todo lo relacionado con las Ciencias Sociales y produce abundantes publicaciones, así como por la Universidad Andina Simón Bolívar (que es una universidad internacional, creada en el marco de la Comunidad Andina de Naciones) y por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (que es la universidad de posgrado del Estado y fue creado en 1972 por la dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara, con la finalidad de que sirviera como centro de estudio, investigación y encuentro de la intelecutalidad ecuatoriana, pero también con invitados extranjeros, con la finalidad de impulsar el desarrollo del país; está inspirado en el modelo del Collège de France).


Tuve un profesor de Filosofía en el bachillerato (en gran medida el responsable de que me interesara por la Filosofía), que era español, del País Vasco, pero que por el franquismo se había marchado muy joven de España y se había formado en Alemania, Francia e Italia y que por esas cosas de la vida, recaló en Ecuador en la década de los 70 del siglo XX. Dominaba 8 idiomas, que se había visto obligado a aprender, en parte por requerimientos académicos, pero sobre todo, por necesidad. Y yo recuerdo no vivía solo de enseñar (impartía clases en mi colegio y clases particulares en su casa, tanto de Filosofía, como de algunos de los idiomas que dominaba), sino que también fungía como traductor (especialmente de alemán), corrector editorial de alguna revista (y no precisamente relacionada con Filosofía) y editor de alguna publicación relacionada con Filosofía y Lenguaje e igualmente, impartía seminarios o cursos de Ética en bancos y empresas y era además, consultor pedagógico de diferentes colegios (es decir, tuvo que ingeniárselas para generarse ingresos adicionales).


Lo anterior es solo una panorámica. Posibilidades de armar algún proyecto interesante en el medio, existen. Pero, está todo por hacer y armar y se requiere, realmente, voluntad de querer hacerlo y sacarlo adelante.


Espero que le sea de utilidad esta información.

Muchas gracias, ¿pero para trabajar en una universidad será necesario ser doctor no? yo sólo voy a tener Licenciatura (que son 5 años) y un máster (que es 1 año). Otra duda que tengo es la de que si para trabajar en educación secundaria (institutos) es necesario el mismo máster que aquí en España , el máster de formación del profesorado.

Gracias por tu ayuda me ha encantado tu respuesta.

AntonioRC escribió:

Muchas gracias, ¿pero para trabajar en una universidad será necesario ser doctor no? yo sólo voy a tener Licenciatura (que son 5 años) y un máster (que es 1 año). Otra duda que tengo es la de que si para trabajar en educación secundaria (institutos) es necesario el mismo máster que aquí en España , el máster de formación del profesorado.

Gracias por tu ayuda me ha encantado tu respuesta.


Hola. Para ser profesor en la universidad, es suficiente con el Máster. El Doctorado es necesario para ser titular de la cátedra (lo que en España sería catedrático de universidad).

Para ser profesor de colegios privados, es suficiente con tener la titulación en la materia y si se tiene posgrado, mucho mejor.

En los públicos, basta con ser licenciado. Pero, hay que inscribirse en el Ministerio de Educación y participar en concursos de méritos y oposición, para que sea adjudicada plaza. Hasta tanto, pueden pasar algún tiempo como interinos. Actualmente, se está buscando cubrir esas plazas con ecuatorianos que en su día emigraron y tienen interés en regresar.

Lo más recomendable en la educación es buscar trabajar en el sector privado. El público, está siempre a merced de las convulsiones políticas del momento y son quienes sufren más los atrasos en el pago de sueldos. La ventaja es que tienen el nombramiento y con ello, tienen garantizados una serie de beneficios, pero no es la panacea. Ahora,el Estado tiene liquidez. Pero, cuando no la tiene, los primeros en sufrir las consecuencias, suelen ser los profesores del sector público: los atrasos en sueldos, adjudicación de destino, exceso de horas o de alumnos, suelen ser las mayores preocupaciones.

De momento (y digo de momento, porque puede cambiar o estar orquestándose un cambio), no es necesario algo como el antiguo CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) o el actual Máster que se exige en España. Pero, puede cambiar en cualquier momento. En todo caso, en los privados, basta con que el colegio quiera contratarlo. En los públicos, hay mayores exigencias, porque se trata, al fin y al cabo, de cargos públicos.

Un cordial saludo.

Gracias otra vez por tu respuesta. He pensado que la dificultad para que me contrataran en colegios privados sería el no tener experiencia en dar clases, pero es que claro, es muy difícil tal y como está la situación en España, que los nuevos licenciados tengamos experiencia. Otra duda que tengo es si en la educación secundaria de los colegios privados se imparte la asignatura de filosofía o de historia de la filosofía. Y claro otra cosa importante sería, contactar con los colegios desde aquí desde España mandándoles mi currículum vitae para irme a Ecuador ya con contrato o más bien desplazarme allí un par de meses para hacer gestiones e informarme mejor. ¿Tu que me recomiendas?

Un cordial saludo.

AntonioRC escribió:

Gracias otra vez por tu respuesta. He pensado que la dificultad para que me contrataran en colegios privados sería el no tener experiencia en dar clases, pero es que claro, es muy difícil tal y como está la situación en España, que los nuevos licenciados tengamos experiencia. Otra duda que tengo es si en la educación secundaria de los colegios privados se imparte la asignatura de filosofía o de historia de la filosofía. Y claro otra cosa importante sería, contactar con los colegios desde aquí desde España mandándoles mi currículum vitae para irme a Ecuador ya con contrato o más bien desplazarme allí un par de meses para hacer gestiones e informarme mejor. ¿Tu que me recomiendas?

Un cordial saludo.


Hola.

Se valora mucho la formación que pueda tener en España y si tiene un máster, mucho mejor. Pero, por eso mismo, esto será más valorado en colegios privados.

La enseñanza de Filosofía en Ecuador, a nivel medio, se estructuraba de la siguiente manera:

1.- En el primero curso de bachillerato, se enseñaba en todas las especializaciones la asignatura LÓGICA Y ÉTICA. Se aglutinaba en una asignatura cuestiones elementales de ambas materias. El contenido era, fundamentalmente, la Lógica aristotélica-tomista y Lógica Matemática. Eso ocupaba los dos primeros trimestres. El tercer trimestre, se centraba en la Ética (y aquí, por ejemplo, los colegios religiosos seguían una línea, los laicos privados otra y los públicos otra, pues aunque existía un programa oficial, esta parte del programa, los colegios terminaban impartiéndola según su peculiar orientación). Esto lo estudiaban todas las especializaciones de bachillerato, incluso quienes cursaban carreras técnicas, debían estudiar Lógica y Ética. Era el estudio elemental de dos ramas concretas de la Filosofía. La carga horaria era de tres horas semanales.

2.- Los estudiantes de la especialización de bachillerato en Ciencias Filosófico-Sociales (que yo cursé), debían estudiar la asignatura denominada FILOSOFÍA durante los tres cursos de bachillerato.

En los dos primeros años, se impartía tres horas por semana y el contenido fundamental era Historia dela Filosofía. El primer año, comprendía la introducción general y luego Edad Antigua y Edad Media. El segundo curso, comprendía Edad Moderna y Edad Contemporánea, si bien por el tiempo, no se alcanzaba a estudiar autores del siglo XX en toda su extensión. En general, se impartía una panorámica, por época y luego, autor por autor. Cuando lo ameritaba, se mandaba lecturas y comentarios de texto de fragmentos o capítulos de obras o de alguna obra completa, así como también, trabajos. El libro de texto que usábamos en estos dos años de bachillerato, para cursar Historia de la Filosofía, era en realidad un manual universitario, que se usaba y se sigue usando en universidades aquí en España: la Historia de la Filosofía, del profesor alemán Johannes Hirschgberber, en dos tomos, cuya edición de su traducción al castellano fue hecha por la editorial Herder de Barcelona (nuestro profesor, que era español, prefería impartirnos con esa obra, aunque fuera un manual de uso universitario y no con libros de texto elaborados para bachillerato en el medio, siguiendo el programa oficial, porque era del parecer que debíamos desde ya aprender a trabajar con manuales universitarios e irnos acostumbrando a estudiar de esa manera y a ese nivel de exigencia, pues decía y llevaba razón en ello, que en dos años más ya seríamos universitarios y mucho mejor comenzar a habituarnos a ese tipo de estudio desde el bachillerato a que nos agarrara de golpe y fuera traumático).

En el último curso de bachillerato de Ciencias Filosófico-Sociales, la asignatura de Filosofía pasaba a tener solo una hora a la semana y tenía contenido monográfico: se centraba en el estudio del problema de conocimiento. El libro de texto que usábamos, eran unas lecciones pronunciadas por el profesor alemán Johannes Hessen (1889-1971) en la Universidad de Colonia (Alemania) en el año 1925, publicadas bajo el título "Teoría del Conocimiento" y que fueron traducidas al castellano por el profesor español José Gaos (el mismo que hizo la primera traducción de "Ser y tiempo" de Heidegger), durante su exilio en México (el profesor Gaos era asturiano, catedrático de la Universidad de Madrid - hoy Universidad Complutense de Madrid-, de la que llegó a ser Rector; tras la Guerra Civil Española,  al ser separado del cargo por ser contrario al franquismo, se tuvo que exiliar en México, donde fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta su muerte; había sido discípulo de Ortega y Gasset). Como se trataba de un curso monográfico, estilo seminario, del que solo teníamos clase una vez por semana, durante el último curso de bachillerato, la dinámica era diferente: lectura del capítulo correspondiente a la siguiente clase y de otros textos recomendados por el profesor (generalmente, de los citados en las lecciones de Hessen) y explicación sucinta en clase, para luego pasar, sobre todo, a preguntar y discutir.

Lo anterior era, en resumen, la manera de enseñarse en la especialización Filosófico-Sociales. Y he añadido las peculiaridades que teníamos en mi colegio, que era un colegio privado y religioso (que eso no debe significar prejuicio alguno por el hecho de ser religiosos , pues en el contexto de Ecuador, los colegios privados y religiosos tienen fama de ser altamente exigentes), a lo que se unía la particular forma de enseñar del profesor que tuvimos, que además de impartirnos la asignatura, quería, sobre todo, prepararnos para lo que serían los estudios universitarios, que estarían próximos y hacer que nos acostumbráramos a estudiar de la manera en la que, ordinariamente, se estudia en la universidad y a responder al nivel de exigencia que se tiene en la educación superior.


3.- Los estudiantes de TODAS las especializaciones, deben cursar, durante el último año de bachillerato, una asignatura denominada  PROBLEMAS FILOSÓFICOS. Bajo ese título, se agrupa la enseñanza de la Filosofía desde una vertiente temática, destinada tanto a quienes estudiaban el bachillerato en Ciencias Filosófico-Sociales, como a gente de otras especializaciones (incluso técnicas). La carga horaria era de dos horas semanales y básicamente, se estudiaban temas que constituían los grandes problemas de la Filosofía: la propia Filosofía, el método, el conocimiento (capítulo que no se enseñaba en la especialización Filosófico-Sociales, porque tenía un asignatura específica enfocada hacia él), la concepción del mundo, el hombre, el lenguaje, Filosofía y Religión, Filosofía y Ciencia, Filosofía y Teología, Filosofía y Ciencias Sociales, etc. . Se usaban algunos libros de texto, dependiendo del profesor. En nuestro colegio, tuvimos que estudiar en parte con la obra del profesor español Manuel García Morente, "Lecciones preliminares de Filosofía" y en parte con la "Introducción a la Filosofía", del profesor austríaco Arno Anzenbacher y luego, trabajábamos mucho con artículos de revistas especializadas, tanto de España, como de Iberoamérica, sobre los diferentes temas que se trataban y además, lectura, comentario y debate sobre textos de autores que seleccionábamos y se llevaba a discusión hechos o acontecimientos cotidianos que ocurrían en Ecuador o en el mundo, para ser tratados desde una perspectiva filosófica (muchos, sacados de simples noticias periodísticas): en esta materia, realmente, dependía mucho del colegio en el que se estudiaba, para recibir una formación imparcial y objetiva, de una parcializada e ideologizada (que era corriente en colegios públicos, pero también en algunos religiosos) y en ese sentido, en mi colegio, era corriente ir más allá del programa oficial del Ministerio de Educación de Ecuador (que solo fijaba mínimos). Y aquí sí se estudiaba, en la medida de lo posible, aunque solo enfocados en el problema del que se tratara (es decir, sin concentración exclusiva en su estudio específico ) autores que en Historia de la Filosofía, los del bachillerato en Filosófico-Sociales, no habíamos alcanzado a estudiar: entraban un poco Nietzsche, Kierkegaard, Marx, Engels, Franz Brentano, Heidegger, Sartre, Gadamer, Adorno, Horkheimer, Marcuse, Walter Bejnamin,Jürgen Habermas, Wittgenstein, Bertrand Russell, Karl Popper, Michel Foucault, entre otros, pero como ha quedado indicado, de manera fragmentaria y centrada en el tema específico, porque no alcanzaba el tiempo y tampoco era el objetivo de la asignatura centrarse en el estudio particularizado de cada autor.


Existen autores que, en cambio, se los estudia en Literatura, porque son más considerados escritores, antes que filósofos, si bien tienen poderosa carga filosófica en sus obras, por ejemplo, Stefan Zweig, Franz Kafka, Michel de Montaigne, José Ortega y Gasset (aunque esto es discutible, pero lo cierto es que a Ortega y Gasset se lo estudiaba dentro de Literatura Española), Fernando Pessoa, Virginia Woolf, Juan Montalvo, Eugenio Espejo, entre otros.


4.- Existían, en el currículo oficial, otras asignaturas que, sin ser propiamente Filosofía, estaban relacionadas con ella y que, en algunos casos, podían ser impartidas también por profesores de Filosofía. Entre ellas destacan:

A) PSICOLOGÍA.- Obligatoriamente, se cursaba en segundo curso de bachillerato, en TODAS las especializaciones. La carga horaria semanal era de dos horas y el contenido era una panorámica elemental de todo lo que constituye la Psicología, básicamente, una síntesis de conceptos fundamentales y temas generales.

B) SOCIOLOGÍA.- Se estudiaba exclusivamente en la especialización Ciencias Filosófico-Sociales, durante los tres años, con una carga horaria de dos horas cada curso. Básicamente, el contenido era, el primer año, un estudio de conceptos básicos y Teoría Sociológica clásica y contemporánea. El segundo curso, era ya el estudio de la evolución de las sociedades, las diferentes instituciones sociales, mecanismos de control social y métodos de investigación en Ciencias Sociales en general y en Sociología en particular. Y en el último curso, prácticamente era una especie de seminario-taller, dedicado en exclusiva a aplicar todo lo aprendido en los dos primeros cursos a la realidad de la sociedad de Ecuador. Por eso, durante este último curso, básicamente se concentraba en la realización de trabajos teóricos, a partir de lecturas de la realidad ecuatoriana y luego, trabajos de campo, encuestas, entrevistas, que suelen ser bastante corrientes (y se aprendía también a tabular las encuestas para formular resultados y a trabajar con datos estadísticos). El objetivo era articular la teoría aprendida con el campo de aplicación palpable que se tenía, la sociedad ecuatoriana, aunque desde luego, en la medida que cabía exigir a nivel de bachillerato.

C) PSICOLOGÍA SOCIAL.- Solo se estudiaba en la especialización Filosófico-Sociales, durante el último curso del bachillerato: el enfoque era, eminentemente, tipo seminario-taller, con clases teóricas fundamentales, pero sobre todo, abundantes trabajos prácticos, a desarrollar, tanto en el ámbito del propio colegio, como en el del respectivo barrio o ámbitos concretos, como por ejemplo, los mercados, la burocracia, las fábricas, las grandes empresas, los barrios conflictivos, los caseríos ruralesŽ, los partidos o movimientos políticos, sindicatos, cooperativas, dirigencia indígena, etc.. Su carga horaria era de dos horas semanales. Aquí se estudiaba, fundamentalmente, todo lo relativo a grupos sociales, categorías sociales, dinámica de grupos, interaccionismo de roles, prejuicios, liderazgo, expectativas sociales, etc. . Como se ha indicado, había mucho trabajo de campo, que obligaba a, realmente, tener que entrar en contacto con el tejido social del país, Ecuador y no solo de manera superficial: era donde la teoría estudiada en clase cobraba, realmente, sentido. A diferencia del último curso de Sociología, donde la finalidad de los trabajos era eminentemente descriptiva, en Psicología Social, la finalidad de los trabajos era cualitativa y valorativa: determinar lo que se había hallado en alguna situación, calificándolo o intentando calificarlo dentro de alguna de las categorías conceptuales existentes y darle una valoración global.

D) EDUCACIÓN SOCIAL Y CÍVICA.- Bajo este epígrafe, se enseña desde la primaria, temas relacionados con las buenas maneras, con el civismo, pero también es una materia en la que se comienza a introducir a los alumnos en conceptos elementales de la Teoría Política y del Derecho. Hasta el décimo año de Educación Básica, integra el contenido de Estudios Sociales. Pero, en el último curso de bachillerato, se enseña en TODAS las especializaciones, con una carga semanal de dos horas. Se parte del supuesto de que, como los estudiantes en aquel año o en el siguiente, cumplirán la mayoría de edad y pasarán a ser plenamente capaces, deben también adquirir conciencia de lo que ello comporta. Antes de la Constitución de 1998, el texto constitucional de Ecuador distinguía entre nacionalidad y ciudadanía: todas las personas que de acuerdo con la Constitución eran ecuatorianos, tenían nacionalidad ecuatoriana. Pero, no todas eran ciudadanas. Porque la ciudadanía se adquiría al cumplir la mayoría de edad y comportaba la adquisición de derechos políticos y la entrada en la vida adulta propiamente dicha. Por eso, hasta el documento de identidad tenía una diferencia: para los menores de edad y para los extranjeros, solo se les expedía cédula de identidad; en cambio, a los ecuatorianos mayores de edad, se les expedía cédula de identidad y ciudadanía. Con la entrada en vigor de la Constitución de 1998, se abandonó esta clásica distinción y en adelante, todas las personas que sean nacionales de Ecuador, serán también ciudadanos, siendo únicamente la diferencia la edad a partir de la cual se entra en ejercicio de derechos políticos y es el criterio que también sigue la actual Constitución de 2008.  Por ello, dejó de tener la misma importancia que antes en ese sentido. Pero, la asignatura, como tal, sigue conservándose y mantiene el mismo contenido temático tradicional: conceptos fundamentales de Teoría del Estado y Teoría del Gobierno; conceptos elementales de Derecho, especialmente Derecho Constitucional y luego, estudio de las disposiciones más importantes de la Constitución de Ecuador y de algunos instrumentos internacionales (se recalca mucho lo relativo a derechos fundamentales) , la estructura orgánica del Estado (los poderes del Estado y competencias de los respectivos órganos constitucionales del Estado), los deberes de las personas en tanto que ciudadanas del Estado, el uso de los símbolos del Estado y el respeto debido a cada uno, etc. . Esta asignatura, normalmente, se busca que la impartan personas con formación en Derecho, Ciencia Política, pero también es admisible que la pueda impartir un licenciado en Filosofía.



CONTRATO.- Conviene que se busque desde España en un principio,de manera panorámica, aunque mayores posibilidades de éxito se tienen hallándose en el lugar. Puede ir y solicitar el reconocimiento de los títulos, que será relativamente sencillo y tramitar la visa de INMIGRANTE, categoría 9-V, de profesional liberal (permite trabajar sin problemas) y hasta tanto, recorrer el país buscando una institución educativa interesada en sus servicios, pero también, puede servirle para explorar Ecuador y ver otras posibilidades que quizás, ahora pueda no estar viendo, no teniendo en el horizonte.

Un cordial saludo.

Muchisimas gracias por la información que me das. En lo relacionado al reconocimiento de mis estudios por parte del Estado ecuatoriano,he podido observar que esos trámites se pueden hacer aquí en España a través de la embajada en Madrid por lo que alomejor no sería necesario desplazarme a Ecuador para tales trámites. Lo que quiero yo decir es que el reconocimiento posiblemente si lo podría realizar aquí posiblemente, pero lo que realmente es el registro, lo tendré que realizar en la Secretaría Nacional de Estudios Superiores, Ciencia, Tecnología e Inovación. A ese respecto usted que sabe.

Muchas gracias y un cordial saludo.

AntonioRC escribió:

Muchisimas gracias por la información que me das. En lo relacionado al reconocimiento de mis estudios por parte del Estado ecuatoriano,he podido observar que esos trámites se pueden hacer aquí en España a través de la embajada en Madrid por lo que alomejor no sería necesario desplazarme a Ecuador para tales trámites. Lo que quiero yo decir es que el reconocimiento posiblemente si lo podría realizar aquí posiblemente, pero lo que realmente es el registro, lo tendré que realizar en la Secretaría Nacional de Estudios Superiores, Ciencia, Tecnología e Inovación. A ese respecto usted que sabe.

Muchas gracias y un cordial saludo.


Hola. NO. El reconocimiento del título universitario extranjero, cuando el solicitante es extranjero, exclusivamente, se puede realizar en Ecuador. Y se necesita que el extranjero se encuentre en Ecuador en situación diferente de la de simple turista (por eso, se recomienda la visa 12-IX). Una vez reconocido, se procede a la inscripción del título en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador, que es el Registro Público en formato electrónico, donde constan inscritos los títulos. Este es el procedimiento que establece el Reglamento por el que se regula la materia y al que hay que remitirse.

A lo que usted se refiere y que puede haberlo conducido a concluir lo que afirma, es a un procedimiento especial, establecido para especialistas en profesiones sanitarias de nacionalidad ecuatoriana, para quienes se implementó esa posibilidad, vía Convenio interinstitucional de la SENESCYT con el Ministerio de Salud Pública, para lo cual luego se expidió un Reglamento específico. Pero es solo para ese caso concreto y el Consulado se limita a recibir los documentos y remitirlos a la SENESCYT.

Por ello, existe un Reglamento que establece los procedimientos ordinarios para el reconocimiento de títulos universitarios obtenidos en universidades extranjeras, que fija un requisito específico para los solicitantes extranjeros. Y un Reglamento especial para el reconocimiento de especialidades sanitarias cuando se trata de profesionales sanitarios ecuatorianos residentes en el exterior.


Un cordial saludo.

He estado mirando los precios de los alquiler mensuales en Ecuador tanto de departamentos como de casas para informarme de los precios. Otro aspecto que me gustaría saber es el del salario mensual de un profesor de filosofía en un instituto privado y el salario de un profesor de universidad, puesto que me dijiste que con un título de licenciatura y un máster podría hasta incluso trabajar de profesor en una universidad privada.

Muchas gracias y un cordial saludo.