Residir en guayaquil

Por una oferta laboral estoy pensando en trasladarme a Guayaquil, pero necesitaria ayuda de como es la vida a nivel de costos de alojamiento, comida, seguridad en la ciudad, mejores zonas para vivir etc, etc.

Si hay algún español que me pueda indicar como ha sido su adaptacion,


Gracias a todos de antemano

Hola marofosi!

Bienvenido a Expat.com.

Animo a otros expatriados que estén ya allí que puedan colaborar para ayudarte.

Un saludo

Enrique

marosofi escribió:

Por una oferta laboral estoy pensando en trasladarme a Guayaquil, pero necesitaria ayuda de como es la vida a nivel de costos de alojamiento, comida, seguridad en la ciudad, mejores zonas para vivir etc, etc.

Si hay algún español que me pueda indicar como ha sido su adaptacion,


Gracias a todos de antemano


Hola.

Guayaquil es la ciudad más grande y más poblada de Ecuador; el puerto principal del país y el mayor centro empresarial, industrial, bancario y financiero. Es una ciudad con mucho movimiento comercial.

El coste de la vida, en comparación con otras ciudades de Ecuador y teniendo en cuenta la economía y el contexto local, es más alto.

Sobre la seguridad, ya se ha discurrido en otra entrada de este foro. Ciertamente, es una ciudad con mala fama, en lo que a seguridad se refiere. Pero tampoco se debe dar al asunto mayor importancia de la que, realmente, corresponde: desde luego, como cualquier gran ciudad de cualquier lugar del mundo, hay que tener precauciones, que pasan desde el más elemental sentido común (no contar o exhibir dinero en la calle, no llevar joyas u otros objetos de valor, no hacer ostentación de poder adquisitivo o capacidad económica), hasta el informarse, por canales adecuados y con precisión, de cuáles son las zonas que se debe evitar a toda hora o a partir de ciertas horas. A los barrios o sectores peligrosos, en jerga local, se los llama ZONAS ROJAS (basta incluso, con que le adviertan que un barrio o sector es "zona", sin más, para que entienda que no debe acercarse por ahí).

En cuanto a precios de alimentos, puede consultar las siguientes páginas web, de las principales cadenas de supermercados del país, para que se haga una idea; son Mí Comisariato, SUPERMAXI, TÍA, Gran Akí:

clubmicomisariato.com/index.php


supermaxi.com/portal/es/web/supermaxi/inicio

tia.com.ec/index.asp

aki.com.ec/portal/es/web/gran-aki/gran-aki


Los antedichos almacenes, también venden ropa, por si quiere hacerse una idea del precio de la ropa.

Con todo, también se puede comprar en los mercados tradicionales, llamados también "plazas", aunque cada vez adquiere más fuerza el hábito de comprar en supermercados, sobre todo, las personas que trabajan de lunes a viernes y solo tienen libre los fines de semana para hacer la compra. Los principales mercados de Guayaquil son:

Mercado Central (calles 6 de Marzo y Clemente Ballén).

Mercado Norte (calles Padre Aguirre y Baquerizo Moreno).

Mercado Este ( conocido también como "La Feria", calles Chimborazo y Maldonado).

Mercado Dr. Carlos Guevara Moreno (CARAGUAY), cerca de la Avenida Monseñor Domingo Comín, S.D.B., en el barrio Cuba, al Sur de la ciudad.

Los anteriores son los principales y más grandes. Luego, hay mercados pequeños, sobre todo, en urbanizaciones y barrios periféricos.


Si quiere saber de precios de grandes almacenes (estilo El Corte Inglés), podría mirar las páginas web de las dos grandes cadenas que hay en Ecuador: Casa Tosi y Almacenes De Prati (son idénticas a El Corte Inglés, el mismo tipo de negocio):

casatosi.com/

deprati.com.ec/

Si quiere saber de precios de alquileres, puede consultar la sección clasificados de los principales diarios del país. Solo decirle que, en general, Guayaquil es más cara que el resto de ciudades de Ecuador, incluso más cara que Quito. El principal diario de Guayaquil, donde se suelen publicar muchos avisos clasificados de diversa naturaleza, es El Universo:

eluniverso.com/clasificados/


Si quiere conocer datos oficiales, puede ingresar en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que es el órgano competente en materia de elaboración de datos estadísticos de Ecuador.



MEJORES ZONAS PARA VIVIR:

A) Vía a Samborondón.- Es la zona donde, actualmente, viven las personas con mayor poder adquisitivo de la ciudad. No es, propiamente, Guayaquil, ya que pertenece a otro cantón, Samborondón, pero está justo en frente de Guayaquil, cruzando el puente sobre el río Daule, en una península que tiene a un lado el río Daule y a otro, el río Babahoyo. Son urbanizaciones amuralladas, exclusivas, donde hay, tanto mansiones, como casas y edificios de departamentos.

La vigilancia es permanente, ya que todas las urbanizaciones disponen de sofisticados equipos de seguridad y están custodiadas por guardias privados.

Cuenta con zona de restaurantes, ocio, centros comerciales y también es donde se han instalado los colegios privados más exclusivos de la ciudad y también la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. En la zona está también el Club de Campo Español, perteneciente a la Sociedad Española de Beneficencia, que agrupa a los españoles y descendientes de españoles residentes en Guayaquil.

B) Los Ceibos.- Es una urbanización ubicada ya saliendo de la ciudad. Su zona más antigua, no es amurallada, pero las nuevas urbanizaciones contiguas, que han ido construyéndose, ya lo son. En realidad, el sector, conocido bajo el nombre genérico de Los Ceibos, aglutina varias urbanizaciones: Los Ceibos, Colinas de Los Ceibos, Santa Cecilia, Los Olivos, La Cumbre. En esta urbanización también hay un centro comercial importante (RIOCENTRO Los Ceibos); un monasterio de las monjas clarisas y tienen su sede algunos colegios importantes de la ciudad, entre los que destacan: el Colegio Alemán Alexander von Humboldt (conocido solo como Colegio Alemán); el Colegio San Francisco Xavier, de la Compañía de Jesús (conocido solo como Javier o como colegio de los jesuitas); el Colegio Balandra Cruz del Sur; el Colegio Jefferson, entre otros. También hay centros educativos de nivel superior, aunque no tienen consideración de universidades. Y también, en sus proximidades, está el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

C) Puerto Azul.- Es una urbanización construida en la década de los 80 y en la que, tradicionalmente, han vivido familias económicamente pudientes. Se encuentra en la Vía a la Costa, ya saliendo de la ciudad. No es amurallada, pero sí tiene garitas y controles de acceso y tiene su propio cuerpo de seguridad privada. Tiene su propio Yacht Club, ya que una parte de la urbanización colinda con el estero Salado.

D) URDESA (acrónimo de Urbanizadora del Salado, S.A., en alusión a la empresa constructora).- Es una urbanización extensa, cuya construcción comenzó en la década de los 60 del siglo XX. Actualmente, en ella vive tanto gente de clase media, media alta y alta, aunque en sus inicios, era casi exclusiva de gente económicamente pudiente, que con los años, la ha ido abandonando para irse a la vía a Samborondón. A diferencia de las otras urbanizaciones, sobre todo, porque por la época en la que se construyó no existía el concepto, no es una urbanización amurallada, sino que, más bien, tiene las características de un barrio residencial, aunque tiene un importante eje comercial, la Avenida Víctor Emilio Estrada y alberga también algunos colegios importantes.

Se divide en URDESA Central, URDESA Norte y Lomas de URDESA (zona alta, desde donde hay una excelente vista de la ciudad).

E) Kennedy Norte.- Es una urbanización relativamente joven. Se encuentra al Norte de la ciudad, en lo que, actualmente, se ha convertido en una especie de "nuevo centro urbano", frente a URDESA Norte. Colinda con un ramal del estero Salado (por eso, hay cierto olor a mar)y limita con la Avenida Francisco de Orellana, importante vía de la ciudad. En sus inmediaciones se encuentra el World Trade Center de Guayaquil; la sucursal mayor del Banco del Pichincha, S.A.; el edificio del Gobierno del Litoral; el Centro Empresarial Las Cámaras (actualmente en reparaciones, ya que se incenció, albergaba a todas las Cámaras de la Producción de Guayaquil); la sede corporativa de la empresa de telefonía móvil CLARO; las Torres Colón (edificios de pisos de alto nivel); las Torres del Norte (complejo de oficinas de alto nivel); el hotel Hilton Colón; el hotel Four Points Sheraton; el centro comercial Mall del Sol; un hospital importante y relativamente cerca, está el Aeropuerto Internacional Dr. José Joaquín de Olmedo.


F) Barrio del Centenario.- Se encuentra al Sur de la ciudad. Es un barrio residencial tradicional, construido a principios del siglo XX, entre familias tradicionales de la ciudad y familias de  inmigrantes italianos y españoles, enriquecidos gracias a las primeras industrias y al comercio. La mayor parte de sus casas, son antiguas mansiones. En algunas, todavía viven personas de las mismas familias que fundaron el barrio. Otras, han sido convertidas en colegios o en sedes corporativas de empresas (un poco similar a como es la zona de la Avenida Tibidabo en Barcelona). En sus inmediaciones, se encuentra uno de los colegios más tradicionales de la ciudad, el Colegio Salesiano Cristóbal Colón, en el que, antaño, estudiaban hijos de las familias pudientes de la ciudad, del mismo barrio del Centenario.

Hay otras urbanizaciones, del mismo tipo que el anterior, aunque más económicas: Miraflores, Cimas del Bimbambum, Kennedy Vieja, Kennedy Nueva, El Paraíso, La Fuente; Bellavista (ciertas zonas de la parte alta, no toda). También, hay una urbanización que fue construida por franceses residentes en Guayaquil, que se llama L'hermitage, que está en la Avenida Carlos Julio Arosemena, a orillas del estero Salado, es una urbanización exclusiva y amurallada, una especie de "barrio francés".


Lo anterior son, sobre todo, teniendo en cuenta el contexto y la economía local, desde luego, urbanizaciones de clase alta y media alta.

Las clases medias, viven en diferentes urbanizaciones o barrios de la ciudad o incluso, en el centro. Las urbanizaciones de clase media más conocidas son: Ferroviaria; La Alborada (es enorme, tiene muchas etapas); Los Samanes; La Garzota; Los Esteros; La Saiba; Los Almendros; Las Acacias; Las Tejas; Ciudadela Nueve de Octubre; La Pradera, entre otras.

En Guayaquil, actualmente, poca es la gente que, todavía, vive en el centro, ya que la tendencia ha sido irse a las urbanizaciones. En el centro hay algunos edificios de departamentos, emblemáticos, donde también viven familias económicamente pudientes, que se ubican, sobre todo, en el Malecón Simón Bolívar y en la Avenida Nueve de Octubre.

Tener coche, en Guayaquil, es algo de primera necesidad y no un lujo, dado que sin coche, cuesta mucho moverse. No hay metro, ni tranvía. Lo que hay, es un sistema de transporte masivo llamado METROVÍA, que es un bus articulado, que recorre la ciudad en diferentes rutas y va parando en estaciones, similares a las estaciones del tranvía. Y las líneas de buses, no resultan del todo agradables para viajar, a lo que se une el riesgo de, a ciertas horas, sufrir atracos y también, el constante desfile de vendedores ambulantes que se suben a ofrecer sus productos, muchas veces, de forma intimidante. Por eso, lo mejor para movilizarse en Guayaquil es, si no se tiene coche propio, el taxi o el taxi amigo (se diferencian en que el taxi es amarillo y se toma en la calle, haciéndole señas, desde luego, teniendo la precaución de constatar que lleva el número de registro de la Comisión de Tránsito del Ecuador; el taxi amigo es un servicio que funciona, exclusivamente, previa petición telefónica y se brinda en coches particulares, provistos de taxímetro).


Espero que le sea útil esta información.

Un cordial saludo.

Muchísimas gracias marquesdevelez. Es un gusto ver cómo trabaja las contestaciones que son detalladísimas en todos los foros.

Soy español y me ha salido una oportunidad laboral en Guayaquil y la verdad es que su información es de gran utilidad. Me gustaría preguntarle además ¿Qué cantidad de dinero al mes se necesitaría para vivir en una zona realmente segura sin grandes lujos? No necesito que tenga mil instalaciones de todo tipo ¿Qué zona me recomendaría? Para más datos soy soltero, no tengo pareja y estoy en la treintena así que no necesito cercania de colegios, etc. ¿Qué suelen pedir para que te alquilen el piso, fianza, nómina, aval, recomendaciones además del visado en regla? Ya por último si para abrir una cuenta allá tendré algún problema o si es más fácil que abra cuenta en el Banco de Pichincha aquí en España que entiendo que hará las cosas más sencillas. Las dos últimas cosas las pregunto porque en Inglaterra aún siendo de la UE hay problemas.


Muchísimas gracias de nuevo.

Un saludo.

Hola Otro, yo tambien soy de Pamplona y vivo en Guayaquil. Perdona la pregunta, a qué te dedicas?

otro escribió:

Muchísimas gracias marquesdevelez. Es un gusto ver cómo trabaja las contestaciones que son detalladísimas en todos los foros.

Soy español y me ha salido una oportunidad laboral en Guayaquil y la verdad es que su información es de gran utilidad. Me gustaría preguntarle además ¿Qué cantidad de dinero al mes se necesitaría para vivir en una zona realmente segura sin grandes lujos? No necesito que tenga mil instalaciones de todo tipo ¿Qué zona me recomendaría? Para más datos soy soltero, no tengo pareja y estoy en la treintena así que no necesito cercania de colegios, etc. ¿Qué suelen pedir para que te alquilen el piso, fianza, nómina, aval, recomendaciones además del visado en regla? Ya por último si para abrir una cuenta allá tendré algún problema o si es más fácil que abra cuenta en el Banco de Pichincha aquí en España que entiendo que hará las cosas más sencillas. Las dos últimas cosas las pregunto porque en Inglaterra aún siendo de la UE hay problemas.


Muchísimas gracias de nuevo.

Un saludo.


Hola.

1.- Para abrir cuentas bancarias en Ecuador, es necesario hallarse en el país en situación diferente de la de turista. Abrir cuentas bancarias constituye un acto de comercio, de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Comercio. Y la Superintendencia de Bancos y Seguros, ya ha expedido una Circular a todos los bancos y cooperativas de ahorro y crédito que operan en Ecuador, en el sentido de que no es posible abrir cuentas bancarias a extranjeros que se encuentren como simples turistas.

Con la visa de NO INMIGRANTE, categoría 12-IX, es posible abrir una cuenta bancaria en Ecuador.

2.- Adicionalmente, los bancos requieren al interesado en abrir una cuenta, tres referencias comerciales, que son simples cartas de personas con las que se haya tenido relación mercantil, en el sentido de que han sido satisfactorias.

3.- El Banco del Pichincha España, S.A. es una entidad financiera española, no ecuatoriana. Petenece al mismo grupo financiero que el Banco del Pichincha, S.A., de Ecuador, pero ha sido constituido según las leyes españolas, para operar en el sistema financiero español. Se trata de una filial, no de una sucursal. Por ello, aunque pertenezcan al mismo grupo financiero, son dos personas jurídicas diferentes, de nacionalidades diferentes y por eso mismo, sujetas a leyes distintas y autorizadas a operar en un ámbito territorial delimitado: España y Ecuador, respectivamente. Tiene productos financieros diseñados, especialmente, para personas ecuatorianas, que tienen cuenta en el mismo banco en Ecuador y que pueden hacer operaciones entre cuentas. Igualmente, permite envíos de remesas sin coste. Pero para las personas de otras nacionalidades, incluyendo los propios españoles, funciona como un banco español más, con todo lo que ello significa y las limitaciones que podría haber. Como las leyes ecuatorianas exigen que un extranjero, para poder abrir una cuenta bancaria en entidades del sistema financiero de Ecuador, esté en el país en calidad diferente de la de turista, se concluye que una persona no ecuatoriana, ni residente en Ecuador, desde España, no puede abrir una cuenta bancaria en el Banco del Pichincha de Ecuador.




4.- Para alquilar un piso (que en Ecuador se llama departamento) o una casa (llamadas "villas"), se suele requerir un depósito en garantía, más el canon correspondiente al mes corriente; el depósito en garantía puede consistir en el equivalente a una o más mensualidades o en una cantidad fija, este extremo es de libre pacto entre arrendador y arrendatario, pues la Ley de Inquilinato de Ecuador no fija, como sí lo hace la Ley de Arrendamientos Urbanos de España, cuánto debe ser la mínima cantidad a dejarse en depósito.

NOTA.- La mayor o menor exigencia en la cantidad de dinero requerida como garantía, dependerá, sobre todo, de la zona en la que se vaya a vivir y de los servicios con los que cuente la urbanización o edificio.


Lo que sí se suele exigir y es una práctica bastante corriente en Ecuador, desde mucho tiempo atrás (y precisamente, por estar tan arraigada, es difícil que no se lo exija), es la intervención de un GARANTE o fiador solidario, que debe concurrir también a la celebración del contrato junto con el arrendatario y suscribirlo junto con el (por lo general, suelen ser garantes los familiares o amistades cercanas; cuando se trata de ejecutivos de empresas que son llevados a Ecuador, suele ser la propia empresa la que actúa como garante).

Adicionalmente, puede requerir el propietario o agente inmobiliario que se le pruebe los medios de vida del nuevo inquilino, así como los del garante o fiador solidario, tales como contrato de trabajo debidamente inscrito en la Inspectoría Provincial de Trabajo o contrato civil de prestación de servicios, con firmas legitimadas ante notario o juez de lo civil; nombramiento como representante legal de una sociedad debidamente inscrito en el Registro Mercantil o poder amplio y general, también inscrito en el Registro Mercantil y comprobantes de las remuneraciones percibidas; certificaciones de saldo de cuentas bancarias; referencias bancarias y comerciales; estados de cuenta de tarjetas de crédito; certificado de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador de no constar inscrito como deudor moroso en la Central de Riesgos; formulario del Servicio de Rentas Internas de declaración del impuesto a la renta del último ejercicio económico y si ejerce alguna actividad gravada con IVA, última declaración del IVA;  Historial Laboral actualizado, expedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; si es accionista de alguna sociedad anónima o socio de alguna sociedad de responsabilidad limitada, puede también presentar el certificado correspondiente actualizado, expedido por la Superintendencia de Compañías, junto con otro certificado en el sentido de que la sociedad no tiene obligaciones pendientes para con la Superintendencia de Compañías y el formulario del SRI de la última declaración de impuesto a la renta de la compañía; si es propietario de inmuebles, títulos de dominio y certificados del Registro de la Propiedad actualizados; si es propietario de coche (llamado localmente "carro"), el respectivo comprobante de matrícula. Básicamente, son documentos que prueban la capacidad económica de una persona y que un arrendador o agente inmobiliario está en su derecho a requerir que le sean exhibidos.

Además, si el inquilino es extranjero, puede el propietario o agente inmobiliario requerirle que acredite que está legalmente autorizado por el órgano competente de la Administración Pública Central (Ministerio de Relaciones Exteriores) para residir en Ecuador. Debe mostrarse el pasaporte con la correspondiente visa de INMIGRANTE o de NO INMIGRANTE, más la certificación del empadronamiento de Migración. Si se tiene una visa de INMIGRANTE, además, debe mostrarse la cédula de identidad ecuatoriana (todos los titulares de visa de INMIGRANTE, están obligados a obtener cédula de identidad ecuatoriana). Y también, si es un propietario o agente inmobiliario con mucho celo, podría requerir al inquilino extranjero que le mostrara su certificado de antecedentes penales del país de origen o de residencia anterior a su traslado a Ecuador y el certificado de antecedentes penales ecuatoriano ("Récord Policial").


Todo lo anterior, en definitiva, no es otra cosa que comprobar que la persona es realmente quien dice ser; que si es extranjera, está autorizada para residir en el país; que no tiene antecedentes penales ni en su país, ni en Ecuador y que tiene medios o recursos suficientes para poder hacer frente al pago mensual del canon de alquiler y a los gastos de suministro de los servicios básicos.

5.- El contrato de arrendamiento debe celebrarse por escrito. La Ley de Inquilinato, que es la que regula el contrato de arrendamiento de inmuebles ubicados en el área urbana, establece que pueden celebrarse de forma verbal o por escrito, si bien la forma verbal era para contratos de hasta 10 mil sucres (la antigua moneda de Ecuador), que ha quedado en desuso por la desaparición del sucre y porque ningún arrendamiento cuesta eso. Por ello, en la práctica, todos los contratos de arrendamiento deben ser celebrados por escrito. No hay modelo oficial alguno establecido, de modo que la redacción del contrato la suele hacer un abogado contratado por el arrendador o agente inmobiliario y es recomendable que el arrendatario tenga también su abogado asesor en todo el proceso de formalización del contrato.

En Ecuador, de acuerdo con la Ley de Régimen Tributario Interno, los contratos de arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda, están gravados con tarifa 0 % de IVA, lo que en la práctica, se traduce en que no se paga el impuesto (no se trata de una exención tributaria, sino de un gravamen con 0).

6.- FORMALIDAD ADICIONAL.- De acuerdo con la Ley de Inquilinato, los contratos de arrendamiento, una vez celebrados por escrito, deben registrarse en el Juzgado de Inquilinato donde los haya. En los cantones en los que no existan Juzgados de Inquilinato, la competencia para registrar contratos de arrendamiento, corresponde a los Juzgados de lo Civil. Rigen las mismas reglas generales para la radicación de competencia: si solo hay un Juzgado, a él le corresponderá directamente registrar el contrato; si hay más de un Juzgado (como suele suceder en Quito, Guayaquil y en las demás capitales de provincia), debe someterse a sorteo en la respectiva Oficina de Sorteos y la competencia quedará radicada en el Juzgado de Inquilinato (o de lo Civil, si no hay de Inquilinato) que resulte sorteado. En los Juzgados de Inquilinato o Juzgados de lo Civil en donde no hubiere Juzgado de Inquilinato, debe llevarse un archivo cronológico y numerado, bajo la responsabilidad del juez y del secretario judicial.


7.- TIEMPO DE VIGENCIA DEL CONTRATO.- Las partes pueden pactar libremente el tiempo de vigencia del contrato de arrendamiento, que será fijado en el mismo contrato. En todo caso, el arrendatario tiene derecho a una duración mínima de DOS años, salvo en los casos exceptuados en la propia Ley de Inquilinato (que básicamente, se refieren a arrendamientos para estancias cortas, como por ejemplo, habitaciones de hoteles, hostales, posadas, pensiones). En el mismo contrato suele pactarse el mecanismo para la renovación expresa o para la tácita reconducción del contrato, si no se lo hace, se estará a lo dispuesto en la Ley de Inquilinato. En cuanto al canon de arrendamiento, que se paga mensualmente, puede establecerse una cláusula en el sentido de que la renovación del contrato o el incremento del canon, se hará en relación con el Índice de la Inflación publicado por el Banco Central del Ecuador.

8.- RECOMENDACIONES PARA TODO ARRENDATARIO.- Debe cerciorarse de los siguientes datos:

A) Propiedad del inmueble y de los gravámenes o cargas que pudiera tener, por ejemplo, hipoteca, prohibición de enajenar, anticresis judicial, si está sujeto a usufructo o patrimonio familiar, si tiene demandas judiciales u otro contrato de arrendamiento inscrito. Esto se obtiene solicitando un certificado completo al Registro de la Propiedad del cantón donde se encuentre el inmueble.

NOTA ACLARATORIA.- La Ley de Inquilinato permite, si así lo desea, celebrar el contrato de arrendamiento por escritura pública (ante notario) e inscribirlo en el Registro de la Propiedad, sin perjuicio de la obligación de registrarlo en el Juzgado de Inquilinato: la finalidad es, fundamentalmente, tener la garantía de que, en caso de cambio de propietario, el nuevo dueño quede obligado a respetar el arriendo (lo que no sucede cuando no se celebra por escritura pública).

B) Certificado de Sanidad, expedido por el Ministerio de Salud Pública (o por la Municipalidad del cantón, si el Ministerio hubiera delegado en la Municipalidad). Básicamente, es un certificado que acredita que el inmueble está desinfectado y apto para ser ocupado como vivienda habitual.

C) Certificado de inscripción del inmueble destinado al arriendo, así como su propietario o arrendador, en el Registro de Arrendamientos, a cargo de la Jefatura de Catastro de la respectiva Municipalidad o si el Concejo lo ha resuelto, a cargo de una Oficina de Registro de Arrendamientos. En las Municipalidades de Guayaquil y Quito, por así disponerlo la Ley, existe una Oficina de Registro de Arrendamientos, independiente de la de Catastro. E igualmente, el certificado de fijación de precio de alquiler (es indispensable, para poder inscribir el contrato de arrendamiento en el Juzgado de Inquilinato).

D) Que en el inmueble haya suficiente luz, ventilación y provisión de servicios básicos de agua potable y energía eléctrica.

E) Estado en el que se recibe el inmueble: debe procurarse, en la medida de lo posible, que se haga una descripción detallada. Si es posible, conviene sacar fotografías o grabar un vídeo o requerir la intervención de un notario, para que se traslade al lugar y levante acta del estado del inmueble.

VIDA EN GUAYAQUIL.- Las zonas arriba mencionadas, son las mejores de la ciudad. Sin embargo, están demasiado alejadas del centro de la ciudad, lo cual es una desventaja si se tiene la oficina en el centro y no se quiere perder tiempo en congestionamientos y estar estresado buscando estacionamiento (porque, se sobreentiende que, quien vive en esas urbanizaciones, debe tener coche, son zonas donde vive gente con alto poder adquisitivo, que pretende imitar el estilo de vida de Miami y otras ciudades de la Florida). La jornada laboral comienza normalmente a las 9:00 h. (bancos, notarías, empresas navieras, Bolsa de Valores, Sector Público en general), aunque en algunos sitios empieza a las 8:00 h.(los Juzgados y la Fiscalía, por ejemplo) a incluso, a las 7:00h (las clases en los colegios y en las universidades y también algunas fábricas, inician su jornada a esa hora). A partir de las 5:30 h. ya hay movimiento, pero se siente más desde las 6:30h. .

Tener coche en Guayaquil es una necesidad y no un lujo. Sobre todo si se vive en las mencionadas urbanizaciones o en otras urbanizaciones de clase media, pero que, asimismo, están bastante alejadas del centro. No hace falta tener coche de lujo, ni último modelo, basta con uno modesto que sirva para lo que tiene que servir, pero, realmente, tener coche es imprescindible.

El concepto habitacional que impera actualmente en Guayaquil, es el de imitación del estilo de vida de las ciudades de Estados Unidos, pero especialmente, el de Miami y sus ciudades cercanas. En realidad, es un remedo de la forma de  vida de la Florida que se ha impuesto y eso se nota, incluso, en las construcciones más recientes, tanto de edificios, como de casas. La tendencia es vivir en las urbanizaciones, fuera de la ciudad, algunas urbanizaciones son amuralladas (las construidas desde la década de los 90 en adelante); otras no tienen murallas, pero están muy vigiladas. Las urbanizaciones de clase media, no tienen murallas, ni tanta vigilancia, pero se estila que los vecinos unan esfuerzos para contratar, al menos, un guardián que vigile y haga ronda. La idea es, desde luego, protegerse de la inseguridad, pero también se genera una suerte de aislamiento colectivo: los fines de semana, la gente casi no sale de sus urbanizaciones, donde lo tienen todo, en cambio, el centro de la ciudad, que igual tiene movimiento, aunque sea domingo o festivo, está ocupado en su mayor parte por turistas del mismo Ecuador o extranjeros, más gente que ha tenido que salir a hacer alguna diligencia. Se sigue viviendo en el centro, desde luego, pero no como antes (hasta los años 70 - 80 del siglo XX, todavía había mucha población viviendo en el centro de la ciudad; hoy el centro es más zona de oficinas que zona de viviendas). Además, hay otro hecho que pueda ser diferencial con respecto a la forma de vivir en Europa: la gente prefiere vivir en casas antes que en departamentos. Ese también es el motivo por el que la ciudad ha crecido demasiado y se sigue extendiendo, porque la gente quiere su casa con su terreno, su patio y su jardín, aunque sea chico, los departamentos no gustan mucho (también sucede esto cuando la gente tiene hijos y necesita espacios verdes para que jueguen y luego, también quieren tener mascotas y lo mejor es tenerlas en casas con patio o jardín)... y eso requiere ocupar más tierra. De esa manera, poco a poco, las áreas verdes van desapareciendo y hasta el bosque protector Cerro Blanco, que está hacia el Oeste de la ciudad, en la Vía a la Costa, corre riesgo de que, en nombre de la urbanización, sea colonizado y se dañe el hábitat natural de muchas especies protegidas (Guayaquil tiene la peculiaridad de albergar en su entorno dos tipos de bosques tropicales: el húmedo, constituido básicamente por manglares y el seco, que está en las montañas de la cordillera Chongón-Colonche y donde abundan los árboles de ceibo y guayacán, ambos bosques son los que oxigenan la ciudad).

El centro de Guayaquil es movido y ruidoso de lunes a viernes entre las 9:00 h. y las 20:00 h. . Y los sábados, entre las 10:00 h. y las 15:00 h. . Pero, fuera de esos días y horarios, es tranquilo y tiene la ventaja de tener todo lo que se necesita a la mano. Para una persona soltera, sin hijos y con el trabajo en el mismo centro de la ciudad, vivir en él le resultaría ideal. En el Malecón 2000, están los cines IMAX, el museo del Banco Central del Ecuador, el ágora donde se presentan espectáculos musicales, un embarcadero para tomar el barco que lleva a dar paseos por el río Guayas y varios jardines y zonas para hacer deporte.

En cuanto a cantidades de dinero...sería muy aventurado decir una exacta. El coste de la vida es menor que el que hay en Europa, desde luego, aunque en las zonas residenciales mencionadas en la entrada anterior, puede haber alquileres tan altos como los que se puede encontrar en París o en algunas zonas de Barcelona. En el centro o en otras urbanizaciones, los alquileres pueden llegar a ser razonables. La comida no es cara, se puede comprar tanto en supermercados como en mercados (el pescado conviene comprarlo en los mercados, siempre es fresco y asimismo, las verduras, legumbres y las frutas de estación). La gasolina es barata en comparación con Europa (y se vende por galones, no por litros); el gas para uso doméstico, que solo se despacha en bombonas de 15 kilos, también es barato (hay gente que ha adaptado los coches para que funcionen a gas y así ahorrarse mucho dinero en combustible).  El teléfono fijo, el móvil y el Internet, sí que son caros, aunque la telefonía fija tiene tarifas diferentes según la zona (rural, urbana y urbana-marginal) y el uso que se le vaya a dar (comercial o residencial).

Lo que puede ser caro y tener unos costes similares a los que puede haber en España, es salir a comer o cenar a cierto tipo de restaurantes y asimismo, el ocio en general (discotecas, bares, etc.), sale caro. Las entradas al cine, cuestan casi lo mismo que en España e ir al teatro, al ballet o a conciertos, tiene costes parecidos. Podría decirse que, en general, estas son actividades que puede permitirse gente de clase media en adelante, pero no siempre está al alcance para sectores populares.

Para que se haga una idea de los MÍNIMOS fijados para cada sector de actividad, puede consultar la siguiente ruta, hacia la página web del Ministerio de Relaciones Laborales, en la que se detallan los salarios mínimos por Comisiones Sectoriales:

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/t … y-tarifas/


NOTA.- En Ecuador existe el salario básico unificado o salario mínimo vital general, que para este año 2013 ha quedado fijado en 318 dólares de los Estados Unidos de América (este salario mínimo vital general es el que debe ganar todo trabajador no cualificado que trabaja a tiempo completo; también es un criterio usado para otros fines no laborales, tales como cálculos de multas o justificación de ingresos mínimos).  Y además, existen los salarios mínimos vitales por Comisiones Sectoriales: sobre la base del salario básico unificado, se efectúa el cálculo por Comisiones Sectoriales, que son los sectores en los que se divide el aparato productivo del país a efectos de determinar las remuneraciones mínimas que, en razón de su especialización, deben percibir los trabajadores de esas áreas. Se recalca: son mínimos: pueden ganar más, pero nunca menos de eso.

Un cordial saludo.

Nuevamente muchísimas gracias. Una información de lo más completa, ya no me olvidaré que tengo que decir departamento, villa y carro a partir de ahora.

Lo de los bancos lo sospechaba es lo mismo que sucede con el Banco Santander España y Banco Santander U.K.

Una verdadera pena que se vaya comiendo terreno a la naturaleza. En mi caso yo soy más de departamento y me gusta más interactuar con el entorno en el que estoy y con las personas lo máximo posible.

Lo del coche. La verdad es que nunca he sido un gran conductor y en Guayaquil he oido que es complicado pero supongo que todo será acostumbrarse.

Un saludo.

¡Hola scisneros!

Me dedico a control administrativo-financiero. Qué alegría saber que hay gente de Pamplona por allá también ¿Cómo es vivir allá en palabras de un conciudadano?

Muchas gracias.

Un saludo.

Pues no sé qué decirte. Empezaría por advertirte que no tiene nada que ver con Pamplona: no hay zonas verdes como las de Pamplona, no vas de un sitio a otro caminando sino en coche, el tráfico es durillo, hace mucho calor, y tienes que moverte por zonas muy determinadas por temas de seguridad.

Me refiero a la ciudad de Guayaquil. Ecuador como país es una maravilla de la naturaleza con miles de rincones para descubrir, una gastronomía única en el mundo, y gente amable y acogedora.

Guayaquil, sin embargo, es una ciudad grande, inmensa, que se va transformando poco a poco pero que tardará años en estar bien precisamente por lo grande que es, aunque también por los efectos del clima.

Como toda ciudad, se ha desarrollado teniendo en cuenta sus inconvenientes. La mayoría de sitios a los que ir son cubietos por el calor y las lluvias, en recintos cerrados con parking por la inseguridad, y se concentran en las zonas cercanas a los nucleos de población por las distancias.

Vivir bien en Guayaquil requiere aceptar esa realidad y crearse un "circuito" cotidiano. Lo haces sin querer. Seguro que en Pamplona simpre vas al mismo centro comercial, al mismo hipermercado y a la misma zona del casco viejo.

Terminas teniendo tus centros comerciales donde te sientes más cómodo y seguro, tus zonas de bares o discotecas, tu lugar de trabajo, tu zona de playa, y tu ciudadela, y te mueves de uno a otro en coche.

(El término ciudadela se refiere a urbanizaciones privadas, muy grandes generalmente, cerradas y con guardias de seguridad.)

No es como estar en el casco viejo y darte un paseo a San Juan. Es más bien como vivir en Gorraiz, coger el coche para irte a La Morea, y luego coger el coche otra vez para irte a la universidad de Navarra, y luego coger el coche para irte a casa.

Con dos dierencias: los traslados entre esos puntos son mucho más largos y mucho más duros, y que haces eso para todo.

Quieres ir al super, coges el coche y te vas a un super en un recinto cerrado con parking. Quieres ir a un restaurante, coges el coche y te vas a un restaurante con parking propio y guardia de seguridad. Para todo.

Si eres de los que se van de vacaciones y lo comparan todo con Pamplona, no te recomiendo venir. Esto es comerte un ceviche en la playa con una Pilsener y disfrutarlo. No decir "aquí hace más calor que en Pamplona, y la chistorra es mucho mejor, y esta pilsener no sabe como la San Miguel, y por qué no me han puesto pan...".

Si estás abierto a conocer y disfrutar otra realidad, puedes hacerte una vida bonita. Yo estoy feliz, aunque mis circunsatnacias son muy particulares.

Qué mas te puedo decir?

No, no soy de esos que todo lo comparan con Pamplona y Navarra como si fuera lo único bonito del mundo aunque haya unos cuantos.

Me encanta disfrutar de las cosas buenas del lugar al que voy y lo que comentas de la cerveza en la playa ni te cuento lo que me gusta. A mí estar junto al mar me encanta, le da otro aire a la ciudad. Por ejemplo, en Lisboa lo disfrute mucho el poquito tiempo que estuve allí destinado.

En cuanto al calor, entiendo que no será muy distinto del de Salvador de Bahía, Brasil.

Muchas gracias. Las distancias me imaginaba que grandes, como en Madrid desde Leganes, Móstoles, Getafe hasta Madrid entiendo. El transporte público brilla por su ausencia o es muy inseguro ¿no? Allá ya veo que todo en coche propio o en taxi supongo. Me ha aclarado mucho lo de que siempre es de lado a lado en coche y siempre todo vigilado por personal de seguridad. Creía que igual en alguna zona muy turística habría la posibilidad de poder moverse con cierta seguridad, como en Salvador de Bahía, siempre que fuera de día.

Muchisimas gracias y si finalmente voy allá, te avisaré.

Un saludo.

otro escribió:

No, no soy de esos que todo lo comparan con Pamplona y Navarra como si fuera lo único bonito del mundo aunque haya unos cuantos.

Me encanta disfrutar de las cosas buenas del lugar al que voy y lo que comentas de la cerveza en la playa ni te cuento lo que me gusta. A mí estar junto al mar me encanta, le da otro aire a la ciudad. Por ejemplo, en Lisboa lo disfrute mucho el poquito tiempo que estuve allí destinado.

En cuanto al calor, entiendo que no será muy distinto del de Salvador de Bahía, Brasil.

Muchas gracias. Las distancias me imaginaba que grandes, como en Madrid desde Leganes, Móstoles, Getafe hasta Madrid entiendo. El transporte público brilla por su ausencia o es muy inseguro ¿no? Allá ya veo que todo en coche propio o en taxi supongo. Me ha aclarado mucho lo de que siempre es de lado a lado en coche y siempre todo vigilado por personal de seguridad. Creía que igual en alguna zona muy turística habría la posibilidad de poder moverse con cierta seguridad, como en Salvador de Bahía, siempre que fuera de día.

Muchisimas gracias y si finalmente voy allá, te avisaré.

Un saludo.


Hola. La temperatura promedio de Guayaquil es de entre 25 y 30 grados centígrados. En los meses de invierno (octubre a mayo), puede subir más y llegar hasta los 35 y eventualmente hasta los 40 grados centígrados (pero esto es muy raro). A ello, debe sumarle la humedad. En los meses de verano (junio a septiembre), hay un ligero descenso de temperaturas y puede llegar a bajar hasta los 18-20 grados centígrados por las mañanas y en las noches-madrugadas. Durante esos meses, debido a que al Este está el río Guayas y el Oeste el estero Salado, ambos emiten brisa y eso produce que la sensación térmica sea de "frío", pues por el río Guayas entra agua del golfo de Guayaquil y el estero Salado es un brazo de mar que penetra en el continente y en esos meses el mar está frío, por influjo de la corriente fría de Humboldt (que recibe ese nombre porque la descubrió el barón Alexander von Humboldt, durante su viaje de exploración científica a esas tierras), que sube desde la Antártida y llega hasta las costas de Ecuador hasta un punto llamado cabo Pasado, en la provincia de Manabí, desde donde se adentra en el Pacífico hasta las islas Galápagos: por eso, todos los pueblos y ciudades ubicados del cabo Pasado hacia el Sur, tienen sensación de frío durante esos meses, que coinciden con los del invierno austral (en pueblos costeros puede llegar a bajar hasta 10 grados centígrados). Y por el contrario, los pueblos y ciudades que están del cabo Pasado hacia el Norte, tienen el mar caliente,porque en cambio, reciben influjo de corrientes cálidas que bajan desde el golfo de Darién (Panamá): por eso, durante los meses de junio a septiembre, que son los meses de vacaciones escolares de la región Sierra (donde está Quito, la capital del país), los habitantes de esa región suelen ir a la playa en la provincia de Esmeraldas y en la zona Norte de Manabí, que son las que tienen el mar cálido y en condiciones de recibir bañistas. En esos meses, las zonas que tienen el mar frío, viven de las actividades pesqueras (que nunca paran, pero que en los meses de temporada playera se combinan con el turismo), pero también se ha desarrollado otro tipo de turismo específico de esa época: expediciones para el de avistamiento de ballenas, que llegan desde la Antártida buscando aguas más cálidas y permanecen frente a las costas de Ecuador mientras dura el invierno austral.

NOTA IMPORTANTE.- No en todo Ecuador se sigue el mismo ciclo lectivo en colegios y universidades. Esto hace que también las planificaciones y coordinaciones entre gente que vive en la Costa y Galápagos con la gente que vive en la Sierra y Amazonía, a veces, puedan tener complicaciones, cuando se trata de coordinar actividades laborales o profesionales, ya que los ritmos que se imponen son diferentes, pues la gente suele organizar y planificar sus jornadas y actividades en función de si hay o no actividades lectivas en colegios y universidades (especialmente, la gente que tiene hijos en edad escolar o gente que combina su trabajo con estudios universitarios). En la Costa y las islas Galápagos, el curso lectivo va de mediados de abril a finales de enero. En la Sierra y Amazonía, de mediados de septiembre a junio (igual que en España). Por ello, en los meses de vacaciones de la Costa y Galápagos, son meses lectivos en la Sierra y Amazonía y viceversa. En la Sierra, especialmente en Quito y cercanías, siguen un estilo de vida, en lo atinente a las vacaciones, un poco parecido al que se puede tener en Europa: se toman el mes entero de vacaciones y se marcha toda la familia a alguna propiedad que puedan tener en la costa, especialmente, de Esmeraldas o también puede ser que alquilen un sitio en alguna población costera o de la Amazonía, para pasar vacaciones (esto, sin pretensión de generalizar, pero es un esquema bastante corriente). En la Costa, en cambio, las actividades no se detienen para nada y la manera de llevar el período de vacaciones es únicamente irse a pasar los fines de semana en las poblaciones costeras: generalmente, entre enero y abril, la jornada laboral de los viernes es más relajada y termina antes de lo de costumbre y mucha gente va al trabajo ya preparada para, al finalizar la jornada, salir rumbo a la costa (incluso, tanto en el Sector Público como en algunas empresas del sector privado, puede haber cierta tolerancia a que los viernes del período de vacaciones, la gente vaya a trabajar con vestimenta más informal que la que pueda usarse ordinariamente, aunque sin llegar al extremo de permitir ir a trabajar en pantalón corto o en chanclas). Lo único que hay en común es que, en el Sector Público estatal (porque las órdenes las imparten desde Quito), durante los meses de enero a abril, se impone el llamado HORARIO DE INVIERNO, que consiste en reducir una hora de las actividades habituales, de modo que si, normalmente la atención al público es hasta las 5 de la tarde en algunas instituciones, en esos meses es hasta las 4 y en las que ordinariamente es hasta las 4, en esos meses, es hasta las 3. Y en el Sector Público seccional (Municipalidad y Gobierno Descentralizado Provincial y entes autónomos que dependen de ellos), también terminan adoptando la misma práctica. Solo los Juzgados y la Fiscalía, mantienen el mismo horario, durante todo el año.

Respecto a la diferencia de nombre de las estaciones: en Ecuador,  únicamente hay dos estaciones: invierno o lluviosa y verano o seca. La denominación, no necesariamente tiene que ver con la temperatura, sino con la presencia o ausencia de lluvias. El Diccionario de la Real Academia Española, para atender a esta peculiaridad y por petición de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Española, ha incluido en su definición de invierno y de verano, la acepción de "invierno ecuatorial" y de "verano ecuatorial", para referirse a ellas, siendo recomendable, segúno aconsejan los manuales de estilo, que cuando una persona se refiera a ellas y se dirija a alguien de fuera del contexto de Ecuador, utilice la denominación completa, para evitar equívocos, pues a alguien de Europa le resultará extraño que en invierno la gente vaya a la playa y tome sol. Le copio las definiciones adoptadas por el Diccionario de la Real Academia Española:

"invierno.
(De ivierno).

(...)

2. m. En la zona ecuatorial, donde las estaciones no son sensibles, temporada de lluvias que dura aproximadamente unos seis meses, con algunas intermitencias y alteraciones.

(...) "


"verano.
(Del lat. vulg. veranum [tempus]).

(...)

2. m. En el Ecuador, donde las estaciones no son sensibles, temporada de sequía, que dura aproximadamente unos seis meses, con algunas intermitencias y alteraciones.

(...) "


Durante los meses de invierno, en la Costa y las islas Galápagos, hace más calor que de costumbre y hay más humedad; en la Sierra, en cambio, hace más frío que de costumbre, las cumbres de los volcanes y montañas que no son de nieves perpetuas pueden llegar a tener nieve y eventualmente, pueden producirse granizadas. En los meses de verano, en cambio, en la Costa sucede lo dicho líneas arriba, por el influjo de la corriente de Humboldt, pero en la Sierra el clima es similar al que puede hacer en Europa en primavera. En la Amazonía, en cambio, las lluvias no paran en todo el año y la humedad es constante, por eso, los que viven ahí dicen que sus estaciones son "lluvia y diluvio".


El calor que hace en Guayaquil es similar al que puede hacer en Panamá, Salvador de Bahía, en la República Dominicana, Miami, Nueva York en verano o aquí mismo, en Barcelona en los meses de verano. Es calor húmedo.

Si ha estado en Lisboa, el río Guayas es bastante similar a como es el Tajo cuando pasa por Lisboa: el paisaje se asemeja bastante, aunque la desembocadura del Guayas en el golfo de Guayaquil está un poco más lejos de la ciudad. Los barcos que entran en el puerto de Guayaquil lo hacen remontando el Guayas desde el golfo y luego, ingresan por el estero Cobina (donde hay unas esclusas), que es un brazo de mar que comunica el estero Salado con el río Guayas. El puerto de Guayaquil, que es el de mayor movimiento de Ecuador y uno de los más activos de la costa del Pacífico en América del Sur, está en el estero Cobina y se encuentra muy alejado del centro de la ciudad. La entrada y salida del puerto de Guayaquil no es tarea fácil, por eso, todos los buques cargueros y de pasajeros que llegan y zarpan, necesitan tener el auxilio de los remolcadores y recibir a bordo, tanto antes de entrar en el río para remontarlo, como al zarpar, a los prácticos de la Dirección General de Espacios Acuáticos, que son los que guían a los barcos hacia el puerto, estando terminantemente prohibido, por razones de seguridad, que ingresen sin la asistencia de los prácticos (desde luego, por todo esto, se debe pagar las correspondientes tasas, de lo que se encargan las agencias navieras). Solo las embarcaciones pequeñas y medianas pueden entrar sin asistencia de los prácticos, siempre que sean de bandera ecuatoriana y estén matriculadas en la Capitanía del Puerto de Guayaquil. En Guayaquil existe tanto el puerto comercial, llamado también Puerto Nuevo o Puerto Marítimo y los muelles de: embarcaciones de recreo (el del Guayaquil Yacht Club y el del Yacht Club Naval en el río Guayas y del Yacht Club del Salado y Puerto Azul Yacht Club, en el estero Salado y un embarcadero turistico, en el extremo del Malecón 2000); de embarcaciones pesqueras (mercado Caraguay); los muelles de uso industrial, tanto de fábricas y empresas, como de los astilleros navales, que se encuentran a orillas  del río Guayas y los de las tres bases navales de la Armada del Ecuador que hay en la ciudad (Norte y Sur, que son de la Marina de Guerra y San Eduardo, que es de la Infantería de Marina); también tiene muelle la zona naval donde funcionan las dependencias administrativas de la I Zona Naval. El río Guayas, especialmente en la zona que ya está alejado de la ciudad y en todo el sector próximo a la desembocadura, suele estar patrullado por lanchas guardacostas de la Armada del Ecuador y de la Infantería de Marina, pues era frecuente la presencia de piratas en la zona, por eso, precisamente, se incrementó la presencia de las lanchas guardacostas. Los piratas aparecieron cuando tuvo auge el negocio de las camaroneras, esperaban a las lanchas que transportaban el camarón, para atracarlas o sino, cuando eran días de pago a los trabajadores, que regresaban en lanchas a Guayaquil (porque el pago se hacía en efectivo). Ahora, no es que haya sido erradicada la piratería, pero al menos, la mayor presencia de lanchas guardacostas la ha disuadido un poco.

En cuanto a transporte público: no existe el metro, ni el tranvía, aunque sí hubo tranvía a principios del siglo XX, primero de tracción animal, luego eléctrico, parecidos a los que hay en Lisboa o en Viena (eran tranvías importados de Inglaterra)...pero la mala gestión acabó con ellos y hoy, solo se los puede ver en fotografías en blanco y negro de principios del siglo XX.

Lo que existe ahora es la METROVÍA, que es el sistema de transporte masivo de Guayaquil. Consiste en buses articulados que viajan en un carril exclusivo y en línea recta, parando en estaciones fijas, de manera similar a lo que sería un tranvía o metro. Hay dos rutas troncales, que conectan el Norte y el Sur de la ciudad. Entre las estaciones de las rutas troncales, hay rutas alimentadoras, que son buses que prestan el servicio de conexión entre ellas.

La METROVÍA funciona con tarjetas recargables, que se deben validar antes de entrar a la vía, en cada estación (similar a como funciona el metro o el tranvía en Europa).

Le paso una ruta hacia el plano de la METROVÍA, con las respectivas estaciones y las rutas alimentadoras para hacer las combinaciones:

RUTAS TRONCALES:

http://www.metrovia-gye.com.ec/Rutastroncales.aspx


RUTAS ALIMENTADORAS:

http://www.metrovia-gye.com.ec/RECORRIDOS.aspx


En las estaciones de la METROVÍA, también se reparte todas las mañanas diarios gratuitos. Se destaca el diario METROQUIL, perteneciente al grupo METRO, presente en algunos países. En general, el grupo METRO edita en Ecuador diarios gratuitos que se reparten en las estaciones de la METROVÍA en Guayaquil (METROQUIL) y en las del TROLEBÚS y la ECOVÍA en Quito (METROQUITO). Y también hay edición para Cuenca (METROCUENCA) y en temporada de playa se edita en Guayaquil METROQUIL PLAYERO (que se reparte tanto en la ciudad, como en los balnearios)

http://www.metroecuador.com.ec/


En Ecuador, el tema del transporte masivo para las grandes ciudades fue algo dejado en el olvido durante muchos años. Recién en la década de los 90, ante el caótico tráfico de Quito, se emprendió la construcción del TROLEBÚS, que son también buses articulados que viajan sobre un carril exclusivo y paran en estaciones similares a las del metro o tranvía. Luego, se construyó la ECOVÍA, en otra avenida de Quito, para unir Norte y Sur por ese sector. Quito es una ciudad larga y rodeada de cerros y por eso, desplazarse de Norte a Sur era un calvario y las distancias eran considerables y el TROLEBÚS y la ECOVÍA, ayudaron un poco, pero ahora empiezan a resultar insuficientes ante el aumento de población de la ciudad y por eso, pronto comenzarán las obras del metro.

En Guayaquil, hay más vías rápidas que en Quito y se hizo un buen trabajo con los intercambiadores de tráfico, para evitar congestionamientos. Pero la ciudad era demasiado grande para seguir sin un medio de transporte masivo y por eso, se planificó la METROVÍA. Era una solución práctica, accesible y realista, pues pensar en construir un metro a corto o mediano plazo, con el costo enorme que representa, tanto en la construcción como en el mantenimiento y teniendo en cuenta lo que pueden tardar los estudios previos, más toda la dinámica que impone la normativa reguladora de la contratación pública, no iba a dar pronta solución a un problema que requería ser atendido con urgencia y sin dilación. Por eso, se hizo lo necesario y a la vez lo posible (en ese sentido, el alcalde de Guayaquil, un señor de origen catalán, tiene el mérito de ser una persona pragmática y ejecutiva). Y es lo que, de momento, hay en Guayaquil: un sistema de transporte masivo para atender las necesidades de movilización en una ciudad enorme. Pero, es evidente que llegará un momento en el que resultará insuficiente y entonces, sí será necesario construir un metro, tranvía o tren elevado.

Y en Cuenca, la tercera ciudad más importante de Ecuador, actualmente, se construye actualmente un tranvía, que se espera empiece a servir a finales de 2013, comienzos de 2014. La financiación fue obtenida parcialmente de una donación efectuada por el Gobierno de Francia y la construcción también la lleva a cabo una empresa francesa, aunque los estudios de factibilidad los realizó una empresa española: la Euskal Trenbide Sarea - Red Ferroviaria Vasca . Cuenca se vio en la necesidad de construir el tranvía, para proteger el centro histórico, que es patrimonio cultural de la humanidad, declarado por la UNESCO, para evitar que en el centro se concentren tantos vehículos, especialmente pesados (buses y camiones) y también por la constatación del crecimiento de la ciudad, que ahora ronda los 300 mil habitantes (500 mil si se tiene en cuenta el área metropolitana) y no puede seguir sosteniendo que es una ciudad chica, como siempre se la encasilló: Cuenca, por su crecimiento, empieza a tener problemas propios de grandes ciudades y uno de ellos es el tráfico y el transporte público para conectar los diferentes puntos de la ciudad. Otro serio problema es el aumento de la inseguridad, pues antes era una ciudad relativamente segura.


Ecuador no fue un país de grandes aglomeraciones urbanas sino hasta pasada la década de los 50 del siglo XX, cuando empezó el éxodo masivo, sobre todo a Guayaquil, pero también a Quito. El aumento considerable de la población en las ciudades, realmente, se pudo comprobar en las décadas de los 70 y 80. La institucionalidad, las infraestructuras y la idiosincrasia del país en general, eran las propias de una sociedad todavía rural, de base económica preponderantemente centrada en el sector primario y por eso, problemas propios de sociedades urbanizadas no se presentaron y plantearon en serio sino hasta pasada la década de los 80 y a lo largo de los 90. Si la vida era en cierto modo tranquila y calmada, se debía sencillamente a que no era un país industrializado, ni urbanizado al 100 % (hoy es mucho más urbanizado, pero esa urbanización es relativamente reciente, por lo que aún hay una especie de espíritu de época de tránsito entre una sociedad rural y una nueva sociedad urbana).  Pero, aunque a finales de la década de los 80 los cambios de modelo de sociedad empezaron a notarse (algo notorio fue el hecho del cambio de las jornadas laborales: antes eran partidas, de modo que entre las 13:00 h. y las 15:00 h., los comercios y oficinas cerraban y la gente iba a sus casas a almorzar en familia y hasta alcanzaba a hacer siesta; a partir de los 90, se generalizó la jornada laboral intensiva, en la cual los trabajadores apenas tienen entre 30 minutos y una hora para comer y los negocios u oficinas no dejan de atender al público), fue recién a finales de los 90 y comienzos de los 2000, cuando era evidente que el Ecuador preponderantemente rural ya había dejado de existir y que, aunque se mantenían elementos socioculturales propios de una sociedad de base rural, ellos no podían ser impedimento, ni obstáculo para la instauración de un tipo de sociedad urbana que pretendía imitar el modelo de vida de Estados Unidos (porque ese es el ideal que se tiene, de la misma manera que en el siglo XIX y hasta mediados del XX, el ideal a emular era el francés o británico). Por ejemplo, algo que dejaba en evidencia que todavía se tenía costumbres rurales, era la tenencia en viviendas urbanas (y me refiero a Guayaquil, donde nací y me crié) de gallinas, gallos, pollos, patos, pavos vivos para, poco a poco,ir alimentándose con ellos: la gente los tenía en sus patios o terrazas y a nadie sorprendía ver matar una gallina para comérsela o a veces, tener que hacerlo uno mismo (hoy hay gente que no ha vivido eso y hasta se "traumatiza" cuando lo ve); el canto de los gallos era el despertador familiar y de hecho, al gallo solo se lo mataba para comérselo, cuando ya estaba muy viejo y ni siquiera era capaz de pisar a las gallinas. Había gente que, llegaba al extremo de tener hasta ¡ cerdos ! en los patios de sus casas, que los engordaba con lavaza, que iban a pedir a los vecinos de casa en casa (la lavaza se compone de las sobras de las comidas, que se usan para alimentar los cerdos; en zonas rurales, quienes tienen cerdos van de casa en casa, golpeando las puertas y pidiendo " ¡lavazas !"; pueden tener tanto restos de la comida de la familia, como de ingredientes empleados en su preparación, es muy corriente en Ecuador que la lavaza tenga cáscaras de plátano o de maíz tierno, llamado localmente "choclo")y luego, los mataba en el patio, como si nada y celebraba la "chanchada" en familia y con vecinos. Pero entonces, se aprobaron, primeramente, ordenanzas municipales que prohibían tener animales considerados ganado en viviendas ubicadas dentro del perímetro urbano(entre los que se encontraban los cerdos) y también aves de corral. De las ordenanzas municipales, se pasó a una ley estatal, el Código de la Salud, que estableció la misma prohibición, que actualmente, mantiene la Ley Orgánica de la Salud. No obstante la prohibición, primero municipal, luego estatal, la gente ni se inmutó y siguió teniendo esos animales en las casas, porque era lo que le parecía normal, natural, corriente y entonces, fue necesario ya usar la fuerza y se iniciaron los operativos conjuntos municipales y de las Comisarías de Salud del Ministerio de Salud Pública. Actualmente, en zonas céntricas de la ciudad, a nadie se le ocurre tener aves de corral como antaño, pero en zonas marginales y en las afueras, sigue siendo corriente, aunque en espacios que territorialmente se considera área urbana, la tenencia de esos animales es clandestina, por temor a sanciones.

Lo anterior, contado de modo ejemplar y anecdótico, es solo una manera de intentar transmitir el mensaje de que Ecuador es aún un país joven y en proceso de urbanización que aún no ha concluido del todo. El ingreso en los tiempos que corren, con todos los avances tecnológicos existentes y las exigencias de la vida moderna, implica tener que hacer cambios en infraestructuras que antes ni se planteaban o se veían como algo muy lejano y distante, pero hoy es algo que imperiosamente se debe llevar a cabo, por el crecimiento de las ciudades y la diversificación económica: si bien la exportación petrolera sigue siendo la principal fuente de ingresos para el Estado, en el sector privado, lo que sigue moviéndolo fundamentalmente es la exportación de productos agrícolas: banano, plátano, palmito, café, cacao, mango, teca, abacá, palma africana, flores y también camarón, tilapia, etc. y el sector de comercio y servicios interno. El turismo, que podría ser una excelente fuente de ingresos, no está todo lo desarrollado que podría y debería estar, por insuficiencia de infraestructuras, pero también por insuficiencia de conexiones con otros países alejados de la región y porque trasladarse a Ecuador puede resultar muy caro. Y la industria, aunque existente, es reducida en comparación con otros países de la región: los vecinos, Colombia y Perú son mucho más industrializados que Ecuador. Ecuador tiene industrias, desde luego, pero no se compara con países realmente industrializados: las principales industrias son de tipo alimenticio, pero también se destaca la relacionada con producción de insumos para el agro, la textil, un poco los astilleros navales y luego, la relacionada con la producción de hidrocarburos, las cervecerías, la producción de línea blanca, la producción de materiales de construcción (que no siempre es suficiente, pues se hace necesario importar cemento y hierro), el ensamblaje de vehículos (cuyas partes son importadas), entre otras.


Espero que le sean de utilidad estos datos.

Creo que me he quedado corto en unas cosas y he exagerado en otras.

Te aclaro algunas cosas.

Primero, Guayaquil no tiene playa. Lo que pasa es que está relativamente cerca de la playa, y como en invierno hace tanto calor todo el que puede se va a la playa. Por eso muchos tienen apartamento en la playa propio o de algun familiar o amigo. No es como Barcelona o San Sebastián. Es más bien como Bilbao, que casi ni ven el mar hasta que llega el fin de semana y se van en masa a Noja.

Otra cosa que no he dejado clara es que guayaquil no es una ciudad bonita. Se debe en parte al desorden derivado de la forma en la que ha crecido que describe Marquesdevelez.

También el clima y la contaminación deterioran las superficies de los edificios, del mobiliario urbano y hasta de los coches. Además no es soleado, normalmente está nublado. Por todo ello el color predominante es el gris.

Otro motivo de que no sea bonita son los acabados. Si tuviera que definir Guayaquil en una frase sería "así se queda". Que tengo que poner una señal de circulación y me sale torcida, "así se queda". Que pongo un rótulo con una falta de ortografía, "así se queda". Que me roban una tapa de alcantarilla y los coches están metiendo las ruedas, le pongo un palo para que no pasen por ahí y "así se queda".

Hay zonas muy bonitas, como Samborondón o las Peñas, pero lo que no es bonito es más bien feíto.

Por eso el paísaje soleado de playa azul de Salvador o la ciudad antigua de Lisboa no deberían servirte de referencia.

Sin embargo, y MUY IMPORTANTE, Guayaquil es inseguro comparado con Pamplona, pero no es ni remótamente comparable a Salvador de Bahía.

En el informe de las 50 ciudades del mundo más peligorsas de 2013 Salvador de Bahía está en el puesto 14, por encima de ciudades como Juarez, Ciudad del Cabo o Bagdad. ¿Guayaquil? Ni Guayaquil ni ninguna otra ciudad ecuatoriana aparecen allí. Simplemente hay que tener cuidado.

Y tampoco las distancias son tan exageradas. Lo que pasa es que es una ciudad de 2 millones y medio de habitantes que viven en edificios de pocas alturas (a menudo no más de 2 o 3 plantas), así que no ha crecido en altura sino en superficie. Pero como digo los lugares están muy concentrados. Yo tardo 25 minutos en ir al trabajo, y eso que vivo relativamente lejos.

Vale creo que ha habido un malentendido bastante típico por otra parte. Creías que era de los que no había vivido fuera de Pamplona o Navarra. Se agradecen los consejos. En Madrid mis 45 minutos de coche hasta el trabajo no me los quitaba nadie. Y en Londres una hora de metro tampoco era nada desorbitado. Así que de distancias bastante mejor de lo que me esperaba.

En cuanto a lo de Salvador. Yo he estado de día con amigos y amigas míos comiendo yendo andando y echándome cervezas por la zona que nos indicaban en el hotel y nuestro guía (que no venía con nosotros) e inseguridad cero practicamente y me gusta ser precavido. Había otras a las que no podías ni acercarte claro está. Y de noche de puerta a puerta con transporte y conociendo los sitios recomendados.  La cosa que como me decias lo de ciudadela en ciudadela ya pensaba que ni siquiera había una zona medianamente parecida en la que poder estar.

Veo que en tu opinión la ciudad no es muy bonita (salvo alguna zona concreta) y que las cosas están hechas para salir del paso. ¿Qué opinas de Malecón 2000?

Muchas gracias de nuevo. Todo aclarado. Ahora me hago una idea mejor de lo que puedo esperar allá con todos vuestros comentarios.  Gracias marquesdevelez.

Para scisneros no se en que Guayaquil vives que no ves salir el sol cuando seguramente estaras calcinado ya por el astro rey que a las 6 am se cuela por las ventanas, en cuanto a una ciudad fea, es relativo si estas acostumbrado a tu Pamplona diras que como tu ciudad no hay otra en el mundo, pero debes entender que esto es otra cultura con motivaciones y acciones propias en este caso de los Guayaquileños, yo resido en Madrid desde hace 6 años estoy actualmente en Guayaquil de paseo y no me enseño en Madrid no digo que sea fea, pero no es mi ambiente, aca somos mas bullangueros, amigueros, charlamos como decimos a nuestra bola, nos gusta nuestra gastronomia, nuestras mujeres, nuestros edificios, nuestras calles, nuestra gente es obvio, si hoy jueves me dio ganas de charlar no pasa nada visito familiares amigos panas como decimos aqui y los encuentro a muchos de ellos disponible la mayoria diria yo y a otros los puedo visitar incluso en sus puestos de trabajo, oficinas excepto trabajos que les impida recibir visitas, vas a visitar a tu amigo a una fabrica y termina presentandote a su jefe al gerente al propietario a todo el personal y te muestra todas las instalaciones y charlamos de todo, en España jamas podras hacer aquello, escuchas musica como te de la gana (en Madrid debo escucharla con audifonos) playas vamos a media hora tenemos de agua dulce y de mar y en el propio Guayaquil tenemos la playita del Guasmo que seguro no la has visitado, porque aqui hay un dicho eres pelucon en España pijo, nosotros escuchamos a nuestros lagarteros (guitarristas o musicos) visitamos las zonas llamadas regeneradas a coche toda la ciudad los centros comerciales, nos vamos a Nobol a comer maduro frito con queso, fritada, humitas, tomamos jugo de fruta natural recien sacado del fruto, de noche una rumba en una disco (discoteca) el fin de semana un partido de inforfutbol o voley y de noche unas chelitas (cerveza) y vivimos una vida despreocupada no estamos sicoseados visitando al medico por depresion aqui no se conoce que es eso, tampoco nos preocupamos como llegar al fin de mes, porque encontramos chamba (trabajo) en lo que sea, no tenemos problemas de hipotecas casi todos tenemos nuestras propiedades, te trasladas a cualquier parte con 25 centimos de dolar, almuerzas con 2 dolares, el cine por $3 paseos en el Velero Morgans por $5 te vas de paseo a Salinas por $3 comes alla un buen pescado frito por $5 y ya sabes que la gente super amable y te acolita (apoya) casi en todo, por lo tanto no envies ese mensaje de que Guayaquil es feo es tu cultura la que no permite insertarte en otro sitio, esto es Ecuador no es España

Mira, este es un foro para gente que está pensando en venir a vivir a Ecuador.

Es decir, gente que posiblemente venderá su casa, dejará su trabajo, se alejará de su familia y amigos, gastará mucho dinero en vuelos y hoteles...

Es gente que pregunta buscando información, buscando opiniones, no palabras bonitas.

¿Qué quieres que les diga? ¿Que Ecuador es perfecto, que todo es maravilloso y jamás van a tener un problema?

No es verdad. Ningún lugar del mundo es perfectto, así que digo lo bueno y lo malo, y que decidan con toda la información.

Cosas buenas: gente buena, naturaleza increible, muchas oportunidades, posibilidad de construir una vida más estable y segura, un estilo de vida relajado, gastronomía deliciosa...

Cosas malas: ciudad desordenada y deteriorada, mucho calor, cierta inseguridad.

Ahora piensa cuando tú te fuiste a Madrid ¿Querías toda la información o querías que te dijeran solo lo bueno?

otro, sí sabía que habías salido de Pamplona, en tu primer comentario hablabas de lo complicaado que es abrir una cuenta en Londres.

Cuando hablaba de las grandes distancias solo era para explicar que terminas haciendo tu vida en una parte de la ciudad y rara vez vas más allá.

Sobre el Malecolm, es la parte que ya se ha rehabilitado de la ciudad. A su alrededor el centro está tambien rehabilitado y es bonito, al final están las peñas que también están super bien.

La zona de Kennedy Norte, con edificios más altos y modernos, hoteles, centros comerciales, es mi favorita.

El nuevo aeropuerto, espectacular.

Samborondón parece Miami.

Pero la ciudad es mucho más grande que esos lugares.

Yo ya exprese todo lo que se puede y no conseguir en Guayaquil y Ecuador en algunos post de este foro y no he contestado en este post sobre actividad economica sino a tu comentario, una cosa es una ciudad sin norte, sin futuro, sin oportunidad y otra cosa son las situaciones que se viven en esa ciudad, lo que dije era unica y exclusivamente relacionado a tu comentario que dicho sea de paso el unico negativo que he visto en todos los foros, mi pregunta es QUE HACES AQUI? vamos hoy mismo acabo de colocar trabajos para 2 compatriotas tuyos que desconocen la forma de interactuar, son españoles que no los conozco pero por sus comentarios estan bastantes preocupados por lo dificil que se les ha hecho encontrar trabajo, claro ellos usan la misma estrategia que en España, pero digo cuando llegue a Madrid hasta el dia de hoy NINGUN ESPAÑOL SE APERSONO O SE PREOCUPO SI YO TENIA O NO TRABAJO ves la diferencia? el guayaquileño es eso, solidario, compañero, amigo, leal, sincero encuentras acaso eso en España? claro para el bar y la discoteca si no para lo que mas te interesa, no me fui a Madrid por trabajo y hasta el dia de hoy no le he quitado a ningun español su trabajo me desempeño como informatico independiente y mi actividad es on line con todo el mundo, no me fui por falta de trabajo sino por una cuestion de sanidad y estoy agradecido de España que me permitio recuperar mi actividad y una forma de retribuir ese agradecimiento es actuar como he actuado y seguire haciendolo en tanto y cuanto me sea posible, se que muchos españoles tendran que emprender un viaje posiblemente muchos sin retorno, no me agrada esta situación son personas que no merecen este camino, pero desde hace meses he estado charlando y dando opinion sobre mi ciudad y pais dado que ademas fui asesor empresarial aqui en Guayaquil, y he hecho comentarios sobre que tipo de actividad laboral o comercial es conveniente realizarlo aqui, de hecho me reuni en Madrid con 2 españoles que estaban algo mal informados sobre inversiones aqui con uno de ellos voy a darle un seguimiento completo a un proyecto que me parece muy viable y que de ser positivo evitara que emigre de España, yo emprendo en labores positivas y lo unico que hice es aclarar tu malhadado comentario sobre Guayaquil que no te ha permitido siquiera ver el sol, sera que eres ciego, te dare una recomendacion para que atiendan en el Hospital Luis Vernaza donde tengo excelentes amigos galenos, porque no de otra forma se explica tu comentario, Madrid, España tienen cosas bonitas y cosas horrorosas como la corrupcion pero jamas se me ocurrio opinar de aquello porque no me compete es asunto de los españoles, si te sientes bien en la zona residencial de la via a Samborondón digo será mejor que no cruces el puente puedes infectarte chico, aqui no queremos ni necesitamos gente que sirviendose de la ciudad hablen mentiras, Guayaquil es asi pero tu cultura no te permite compartir este ambiente, por ello no salgas de entre Rios, La Via a Samborondon, y entonces no veras lo que no te agrada o sea una ciudad fea y mejor todavia es posible que te pueda dar "DEPRESION" lo mejor es que vuelvas a Pamplona

1.- Si has sido asesor sabrás que los consejos se deben dar diciendo lo bueno y lo malo. Y decir que Guayaquil solo tiene cosas buenas no es creible.

2.- ¿Tu no hablas mal de mi país? ¿Por qué no vuelves a leer lo que tú mismo has escrito?: que los españoles solo son amigos para lo que les interesa, que nadie te ayudó, corrupcion, estamos sicoseados visitando al medico por depresion...

3.- Solo hay que ver como escribes para entender que tampoco sabes leer. No sé para qué me molesto.

Y yo no vivo en Samborondon ¿Ves como no sabes leer?

Hola chicos,

os pido un poco de calma por favor,

Por favor, todo el mundo puede expresar su opinión, es lo bonito de Expat.com, pero os pido que no os ataquéis personalmente, porque va en contra del código de conducta del foro.

Muchas gracias por vuestra comprensión,

Saludos,

Sarah

Hola.

Discrepo con lo de que Guayaquil es gris. Todo lo contrario, hay mucho sol y luz. Si se tiene una habitación orientada hacia el Este, por donde sale el sol y se tiene la costumbre de dormir con las ventanas abiertas, a las 6 en punto el rayo de sol obliga a levantarse. Lo que sucede es que en los meses de invierno, se nubla mucho antes de la lluvia y es cuando se torna gris. Pero tras la lluvia, si es que llueve de tarde o de noche, al día siguiente amanece soleado y así es como va pasando el invierno. Ya la gente que vive ahí sabe que en esos meses siempre hace sol y llueve y puede cambiar el clima de un momento a otro. El común de la gente no tiene la costumbre de estar pendiente de las temperaturas por la sencilla razón de que lo habitual es que haga calor y apenas descienden las temperaturas entre junio y septiembre, pero no como para tener que tomar precauciones propias del invierno europeo.  Y respecto de la lluvia, ya la gente sabe que llueve entre diciembre-enero y abril, de modo que tampoco tiene necesidad de estar indagando si lloverá o no, porque las probabilidades de que llueva cada día son elevadas. Por ello, la consulta de los datos meteorológicos no es algo corriente, aunque existe el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (www.inamhi.gob.ec), en cuya página web se puede consultar el pronóstico del tiempo por ciudades, si se tiene interés, pero como ha quedado dicho, no suele ser habitual que se lo consulte.

Entre junio y septiembre, el ligero descenso de temperaturas, puede hacer que haya días nublados y grises, pero no son lo corriente.

Luego, siendo natural de Guayaquil, emitir mi juicio sobre la ciudad, no sería imparcial, dado que me he criado en ella. Procuro, en todo caso, en la medida de lo posible, ser objetivo. Y los conceptos estéticos, por definición, son subjetivos y no ayudan al momento de sostener una conversación que tiene por objeto indicar las ventajas y desventajas de una ciudad o un país. Que un sitio parezca bonito o feo, depende del concepto e ideal estético de cada quien y ahí no se puede entrar a discutir o debatir, pues no son objetivos, ni objetivables. No hay tampoco obligación de decir que  lugar de nacimiento o crianza es bello o hermoso y así presentarlo ante extraños, sin tocar también los puntos oscuros, ya que en ningún lugar del mundo habitado por el ser humano puede haber perfección: no existe sociedad ideal, ni mundo ideal...precisamente, a aquello que no existe, pero se anhela que exista y sin embargo, se presenta como de difícil realización, recibe el nombre de utopía. Y las utopías, por definición, no son reales, ni pueden serlo.

Antes que decir que Guayaquil es una ciudad fea, prefiero decir que nunca fue una ciudad bella, teniendo en cuenta los criterios estéticos que pudieron haber estado en vigor en la época de su asentamiento, ni a lo largo de su población y desarrollo. En efecto, no es bella, ateniéndose a esos criterios, porque tampoco esa era su finalidad, desde sus orígenes: fue fundamentalmente un puerto y astillero, no una ciudad señorial, ni de palacios, ni tampoco un centro político, ni cultural. En tiempos de la Colonia, era poco poblada y en la ciudad habitaban más criollos, mestizos, indígenas y esclavos negros y pocos españoles (generalmente, autoridades coloniales), porque el clima de la ciudad les resultaba insoportable a los españoles que recién llegaban desde la Península, que preferían irse hacia Quito o a otros lugares de la Sierra del actual Ecuador, antes que quedarse en un clima que les resultaba inhóspito: muchos enfermaban de paludismo o fiebre amarilla(cuando ni se sabía que esas enfermedades eran propias del clima tropical)y el riesgo de enfermar también los disuadía de instalarse en la ciudad. Cuando llegó la Misión Geodésica Francesa, en 1735, los académicos franceses quedaron desconcertados por lo que vieron (comprensible si se tiene en cuenta que eran hombres de ciencia y estudio, acostumbrados al ambiente intelectual y de salones de París) y uno de los españoles que los acompañaba, Jorge Juan de Santacilla, escribió al Rey Felipe V de Borbón una carta en la que no precisamente se refiere ni a la belleza de la ciudad, ni a la bondad del clima de la ciudad, ni a la gente que en ella habita, sino llamando la atención sobre un punto que considera descuidado: la ciudad tiene una ubicación estratégica desde el punto de vista militar, al tiempo que es un importante astillero para la construcción de naves de guerra y sin embargo, la guarnición militar es exigua: la preocupación que lo invade es que la ciudad, por el abandono en el que se encuentra, podría bien caer fácilmente en manos de los enemigos de la Corona o bien triunfar en ella algún movimiento de insurrección; la preocupación no era gratuita, porque por aquel tiempo, perder Guayaquil habría implicado perder el control del golfo y afectar seriamente a las comunicaciones marítimas entre Panamá y el Perú (que era donde estaba radicado el poder político colonial). Ni el Rey, ni sus sucesores, jamás tuvieron en cuenta la advertencia. Y, en efecto, el tiempo le dio la razón a Jorge Juan de Santacilla, pero 87 años después: el 9 de octubre de 1820, cuando se proclamó la independencia. Y si el científico español no menciona nada aparte de lo que dice, teniendo en cuenta que por la forma de escribir de la época, se tendía a ahondar mucho en detalles y se ofrecían descripciones minuciosas de todo lo que se veía si resultaba asombroso, fue porque seguramente no encontró nada más que llamara su atención. En cambio, sí que tiene descripciones detalladas del camino hacia Quito, la vegetación que va encontrándose, el tipo de suelo y el paisaje que observa, lo cual seguramente sí que debió despertar su interés como científico. Y otros viajeros en la época de la Colonia, solo describen Guayaquil como un puerto de paso y aprovisionamiento: carga y descarga. De bellezas admirables, no se escribe mayormente.

Guayaquil no es bella, en efecto, porque su Historia no la condujo a serlo: era una ciudad de comerciantes, astilleros y armadores navales, no era sede del Poder Político y tampoco vivían en ella nobles, ni gente importante vinculada o relacionada con la Corona (como sí sucedía en Lima, Quito o Bogotá). Y también porque en la ciudad las construcciones eran de madera (no había canteras en las inmediaciones de la ciudad, sino bosques, de modo que las construcciones de hacían con el material que se tenía a la mano: madera), que con los años se podrían o se infectaban de ratas y otras alimañas y se volvía necesario incinerarlas (incendios provocados con el permiso de la autoridad y a veces, con su orden, cuando había infección por ratas). Pero, a eso hay que sumar los incendios causados accidentalmente, que fueron auténticas tragedias y que destruyeron muchas construcciones coloniales(el más grave y trágico fue el de los días 5 y 6 de octubre de 1896, llamado "Incendio Grande", en el que la ciudad quedó, prácticamente, reducida a cenizas). A partir de ahí, el actual Guayaquil (sobre todo, el centro) es fundamentalmente una reconstrucción desde las cenizas. Y se lo hizo más con sentido pragmático y funcional, antes que estético; algunas casas del Barrio Las Peñas también se quemaron, otras se deterioraron por el paso de los años y fue imposible salvarlas: en aquellas épocas, no existía la conciencia de la necesidad de proteger el patrimonio cultural, eso es muy posterior: al hombre de aquella época, que vivió el incendio, la ruina, la destrucción, lo que le interesaba era reconstruir y volver a hacer funcionar la ciudad y poder continuar con su vida y poco o nada le importaba la pérdida de edificios, casas o enseres antiguos. Además de casas, en ese último incendio, Guayaquil perdió una parte considerable de su Historia, pues también se quemaron muchos documentos de los archivos municipales y de la Gobernación de la Provincia del Guayas, que contenían documentos de la época de la Colonia. Pocos documentos se salvaron y han podido ser rescatados, gracias a la labor del Archivo Histórico de Guayaquil y de coleccionistas privados y contando con asesoría de especialistas en recuperación de documentos antiguos, llegados desde Europa y Estados Unidos. La ausencia de edificios antiguos que puedan ser admirados por su belleza, puede explicarse por este motivo. La ausencia de aspecto señorial en la ciudad, por el hecho de no haber sido capital, ni lugar de residencia de nobles.

Luego, a lo largo del siglo XX, Guayaquil creció desordenadamente por el éxodo rural del propio Ecuador: la falta de vivienda, fue lo que alentó las invasiones de tierras de las haciendas colindantes de la ciudad: El Guasmo, La Floresta, Las Acacias, La Saiba, Los Esteros, Las Tejas, hacia el Sur; Mapasingue, La Prosperina al Norte y todo lo que es el Suburbio, eran grandes haciendas, de propiedad de familias pudientes de la ciudad. En su día, fueron invadidas y al final, el Estado tuvo que compensar a los propietarios y legalizar las tierras. Pero, como eran asentamientos irregulares, no tenían servicios básicos y de ese modo, los problemas fueron en aumento: insalubridad, marginalidad, inseguridad. Los nombres de las haciendas, se convirtieron en nombres de las urbanizaciones. Todo fue así creciendo de manera espontánea, sin planificación urbana. Incluso, se dieron casos de gente que fue engañada con ventas de terrenos, que resultaron ser terrenos municipales destinados a la construcción de parques y sobre los que no se podía legalizar tierras, por lo que fue necesario demoler las construcciones. En Guayaquil, la informalidad es algo corriente y aunque a mucha gente le agrada, precisamente por ese exceso de informalidad para los negocios, es que surgen luego problemas y se dan abusos y a veces, terminan hasta en los tribunales por eso.

Debido a que Ecuador no era entonces una sociedad industrializada y Guayaquil en concreto, tenía pocas industrias (en su mayoría, se llamaba industria a los propios servicios de la ciudad: el tranvía eléctrico -cuando existía- o la empresa eléctrica; unas pocas fábricas de propiedad de italianos y astilleros navales), la ciudad, sencillamente, no disponía de centros de trabajo manufactureros o fábricas que pudieran absorber a toda esa mano de obra que llegó a la ciudad, a diferencia de lo que, en su día, sucedió en los países europeos cuando tuvo lugar la Revolución Industrial, entre los siglos XVIII y XIX. Esa gente, había abandonado el campo, en una sociedad todavía de base económica agraria, para ir a Guayaquil, una ciudad con escasa industria, que poco podía ofrecerles para ocuparlos y por ello, muchos se vieron abocados al empleo informal y otros a tener empleos eventuales, pero desde luego, el concepto de trabajo fijo y estable les fue desconocido (circunstancia que no ha variado mayormente hasta nuestros días). Guayaquil vivía, básicamente, del comercio, favorecido por su condición de puerto: se exportaba productos agrícolas, materias primas en definitiva y se importaba productos industrializados, procedentes en su mayoría de Europa y Estados Unidos. Quienes prosperaban económicamente, eran las personas con habilidades especiales para el comercio, que eran quienes terminaban abriendo casas comerciales, que se dedicaban tanto a la exportación de productos agrícolas (sobre todo, cacao, que compraban a los productores), pero sobre todo, a la importación y venta de toda clase de géneros. La realidad era que Ecuador exportaba mucha materia prima e importaba todo o casi todo lo que no lo fuera y resultaba necesario para la vida cotidiana: herramientas de trabajo, maquinaria, papel, tinta, medicinas, productos de limpieza y tocador, etc.. El resultado era siempre una balanza comercial desfavorable, que se sintió mucho más a partir de la década de los 30, cuando por la infección de plantaciones de cacao por la enfermedad de la escoba de la bruja, cayeron considerablemente las exportaciones de cacao, que era el principal producto de exportación en aquella época (Ecuador llegó a ser el primer exportador mundial de cacao; existe una variedad que tiene denominación de origen, que es el cacao fino de aroma o cacao de Guayaquil). Tras la crisis económica seria generada por la reducción de las exportaciones cacaoteras (sumamente seria, porque la economía de Ecuador por aquellos años era muy dependiente de la exportación del cacao), más el conflicto bélico con Perú en 1941 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la economía de Ecuador se deterioró muchísimo, a lo que se unió la inestabilidad política y no consiguió levantarse sino hasta finales de la década de los 40 y comienzos de la de los 50, gracias al inicio del "boom" bananero, en gran medida fomentado por la gran demanda de alimentos en la Europa de posguerra. Hasta la llegada del "boom bananero", Ecuador sigue siendo una sociedad rural, de base económica predominantemente agrícola, que continuaba importando la mayor parte de los productos manufacturados e industrializados: como Europa estaba devastada por la guerra, los productos empezaron a importarse más de Estados Unidos (antes se importaba, sobre todo, de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia)y la actividad importadora y distribuidora en el mercado interno de los bienes importados, desde luego, tenía mucha importancia, porque no solo se importaba bienes suntuarios para gente con poder adquisitivo alto, sino que las cosas más elementales, necesarias para cualquier persona, también eran importadas.

Poco a poco, fue siendo posible producir localmente algunos de esos productos que antes se importaban, gracias, sobre todo, a iniciativas y esfuerzos privados; a partir de la década de los 60, por recomendación de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), órgano de la ONU, se procuró fomentar el desarrollo industrial del país, expidiéndose para ello la Ley de Desarrollo  Industrial, por la que se adoptó el modelo de sustitución de importaciones. Pero, sin embargo, el modelo no llegó a prosperar como se esperaba: en parte, porque la realidad era que Ecuador no era un país de grandes capitales. Los ricos ecuatorianos eran, sobre todo y ante todo, por un lado, terratenientes, hacendados, su riqueza consistía en propiedades rurales y ellos vivían básicamente de la explotación de esas propiedades; por otro lado, existía la burguesía comercial exportadora e importadora, que había amasado fortuna gracias al comercio, pero que, por eso mismo, para ellos la industrialización del país, implicaría una reducción de sus ingresos y de su poder en lo concerniente a la importación de bienes e insumos necesarios en casi todos los ámbitos. Sin capitales suficientes y sin una voluntad real del aparato productivo de que el país se industrializara, se hizo necesaria la búsqueda de capitales en el extranjero, pero precisamente para invertir se exigía algo que un país, en inestabilidad política constante,inseguridad jurídica y sin infraestructuras suficientes, no estaba en condiciones de ofrecer a un inversionista extranjero para que arriesgue su capital. Hubo pocos que sí lo hicieron y creyeron en el país, pero eran, sobre todo, gentes que tenían ya nexos y contactos con Ecuador y acceso a las esferas del poder político y procuraron asegurarse una posición casi monopoólica en el mercado y hubo otros que concentraron su inversión en industrias estratégicas, como la alimenticia y de producción de materiales de construcción. A eso se unió la adhesión de Ecuador a la Comunidad Andina de Naciones (Acuerdo de Cartagena), que entre sus primeros actos normativos de Derecho derivado expidió la famosa Decisión 24 de tratamiento a los capitales extranjeros, que fue un golpe mortal y desestimulante para cualquier inversionista de fuera de la Comunidad Andina que pretendiera invertir en cualquiera de los países miembros, porque paradójicamente, siendo países que necesitaban inversión extranjera y que debían facilitarla, por el contrario, adoptaron una disposición vinculante para todos, que más bien la restringía. Hay quienes ven en esa Decisión 24 una imposición y defensa de intereses desde los sectores empresariales de los otros países que sí estaban mucho más industrializados (en el Acuerdo de Cartagena, de 1969, constitutivo de la Comunidad Andina, se reconoce, con palabras delicadas y sutiles una realidad: Ecuador y Bolivia eran los países menos industrializados de toda la región andina, por eso, se adopta para ellos el trato de "nación más favorecida", en lo atinente al ingreso de sus productos industrializados en los mercados de los demás países miembros), perjudicando de esa manera el desarrollo industrial en los países signatarios que estaban menos industrializados. Y con el inicio de la explotación petrolera en la Amazonía en la década de los 70, actividad concentrada en manos del Estado, sucedió que precisamente el Estado pasó a convertirse en el principal agente económico: la década de los 70 combinó las dictaduras - civil y militar- con un período de bonanza económica, que se vio beneficiado por los altos precios internacionales del petróleo por aquellos años. Fue, literalmente, un festín porque el dinero entraba a manos llenas, pero también se inició una política de endeudamiento público irresponsable, que también alcanzó al sector privado. La fiesta se acabó a finales de la década de los 70, cuando al regreso a la democracia, se constató por parte del Gobierno recién posesionad, que el dinero del petróleo se había esfumado y había, al mismo tiempo, una deuda astronómica por pagar, tanto pública como privada y que tampoco se había alcanzado el anhelado desarrollo industrial. Y fue necesario empezar a tomar medidas de ajuste, que desde luego, hallaron oposición en la población de las ya cada vez más grandes ciudades. En medio de todo eso, la realidad seguía siendo que Ecuador no se había industrializado como se esperaba y había sido teóricamente la intención desde la década de los 60, estaba endeudado, la población había aumentado, las ciudades habían crecido y seguían haciéndolo. Y sin aparato productivo en actividad, sin una economía realmente productiva y competitiva y con una deuda enorme por pagar, el resultado evidente iba a ser lo que se produjo en la década de los 80: desempleo masivo y aumento de la pobreza, ya de suyo existente desde siempre. Y también incremento de la inseguridad (no es que antes no la hubiera, pero aumentó básicamente por el crecimiento de las ciudades, el desempleo y y la ausencia de fuentes para generar empleo)y aparición de grupos guerrilleros de inspiración socialista, en pleno contexto de la Guerra  Fría. Quizás lo que sucedió fue un aumento de problemas, sin que se procurara ir buscándoles soluciones estructurales, sino tan solo ir poniendo parches. Y un problema no resuelto a tiempo, tiende a agravarse, al tiempo que puede ser el desencadenante de otros problemas mucho más graves: desde el Estado, la respuesta fue básicamente control y más control, tanto de tipo policial sobre la población, como control político sobre la economía, de modo que en realidad, se cometió el error de crear una economía de fantasía e irreal, donde la cotización sucre-dólar se fijaba y modificaba por Decreto Ejecutivo, por tanto, era una cotización irreal, porque siendo un país que importaba más de lo que exportaba (y las importaciones sí que había que pagarlas en dólares), el poder adquisitivo de la población, bajo esas circunstancias, no hacía más que reducirse y el Estado, para compensarlo, recurrió a subsidios y estímulos a importadores e industriales. El Estado no hizo otra cosa que por un lado reprimir a su población díscola y por otro, sobreendeudarse para poder mantener esa economía irreal, de cotización del dolar fijada por Decreto Ejecutivo y de productos de primera necesidad también fijados por Decreto Ejecutivo o Acuerdo Ministerial, en la que sumió al país. El Estado de la década de los 80 en Ecuador, fue a la vez represor y paternalista; represor como ni las dictaduras militares se habían atrevido a serlo y tan paternalista como ellas lo habían sido o incluso más. Un gran Leviatán, que ponía orden de manera contundente -o al menos, eso intentaba-, para evitar su propia descomposición. Y desde luego, grupos cercanos al poder político, resultaron beneficiados de la situación y a ellos la crisis económica seria de aquellos años poco o nada les afectó. Por eso, a la década de los 80, se la llamó "la década perdida". Y luego, vinieron los 90, con una aparente recuperación, pero que en realidad, desembocó en la crisis económica de 1999 y la quiebra masiva de bancos y al mismo tiempo, emigración masiva (sin embargo, es falso que la emigración recién se haya producido en aquel año: en Ecuador la gente siempre emigró - hay abundantes cartas manuscritas, enviadas desde Estados Unidos, entre gente emigrada y sus familiares en Ecuador-, solo que antaño lo hacía a Estados Unidos o a países vecinos, económicamente en mejor situación, como Venezuela en la época de su auge petrolero o industrial; la novedad en realidad fue la masiva emigración hacia Europa, cosa que antes no había sucedido, pues la gente de Ecuador que viajaba a Europa lo hacía más por placer o por estudios; en esta ocasión, tal emigración se vio fomentada por la posibilidad de ingresar en Europa sin visa para los ecuatorianos, a la que se puso fin en septiembre de 2003, por la libertad de circulación por el espacio de Schengen y porque, sobre todo en España, se hablaba el mismo idioma y en Italia, no les resultaba difícil entenderlo, sin embargo, como el ingreso en países europeos se hacía en esas condiciones, la irregularidad posterior y todos los problemas derivados de ella se dejaron sentir y trascendieron las fronteras), todo lo cual coincidió con el inicio de una nueva etapa de inestabilidad política, circunstancia esta última que no causa sorpresa, pues es una constante en la Historia del Ecuador, etapa de inestabilidad política que aparentemente llegó a su fin en enero de 2007...aparentemente, porque la Historia del Ecuador, tal como se ha sucedido, aconseja observar los acontecimientos con objetividad, cautela y sin apasionamientos. Ser objetivo, en general, es muy difícil. Pero serlo, es más difícil, según la circunstancia de la que se trate, empezando por uno mismo y siguiendo por la propia familia, por las amistades entrañables y ya no de diga, respecto del país de origen y crianza y de la ciudad de nacimiento y crianza: lo es más y sin embargo, es necesario procurar serlo, por honestidad con la propia conciencia y por la necesaria transparencia y claridad que se debe mostrar hacia fuera: ni es posible afirmar que Ecuador es un país altamente desarrollado, seguro, políticamente estable, con seguridad jurídica y con una economía altamente competitiva y boyante, porque es falso y solo generaría hilaridad en quien lee o escucha semejante afirmación. Pero, asimismo, tampoco es posible afirmar que todo es absolutamente negativo o erróneo: hay circunstancias históricas condicionantes, así como condiciones impuestas por la naturaleza, que podrían ayudar a encontrar una posible explicación, pero no son las únicas. También está la actividad y las decisiones humanas y en ello, no se puede responsabilizar 100 % a la Historia, ni a la naturaleza. La Historia de la Humanidad, como de las biografías individuales, en general, está marcada por aciertos y errores, que han conducido a una u otra situación, que conviene aceptar y admitir, porque será el punto de partida para intentar modificarla; lo contrario, pretender negar lo evidente o lo latente que se hace patente, sería iluso. Ni hay individuos perfectos, ni tampoco sociedad perfecta. Y tampoco puede tener éxito aquello que pretenda ir en contra de la naturaleza humana en general, ni a las reales capacidades y potencialidades, tanto individuales, como sociales: pretender que una sociedad joven, de base económica todavía dependiente del sector primario, responda a los cánones de una sociedad altamente desarrollada y tecnificada y sean éstos los criterios para valorar o determinar algo, es pretender que el olmo dé peras, lo cual evidentemente, es imposible.

Debido a lo antes descrito en líneas generales, aumentó y prácticamente se institucionalizó el subempleo, que es como en Ecuador y otros países de América Latina se denomina a la economía informal. Las grandes masas inmigradas a la ciudad y sus descendientes, al no haber un tejido industrial lo suficientemente amplio que las absorbiera como mano de obra y tampoco alcanzar para todos el empleo generado en el sector de la construcción y en el comercio formal, ante la necesidad de ganarse el sustento, comenzaron espontáneamente a comercializar cualquier cosa que estuviera a su alcance: desde productos de primera necesidad, pasando por ropa, bisutería, juguetes, útiles escolares, lotería, ¡ hasta cambistas de moneda !,  etc. . Desde luego, muchos alcanzaban a cubrir sus necesidades básicas y algunos lograban también prosperar y el Estado lo toleró, pero en contra sucedía que ni pagaban impuestos, ni tenían cobertura de la Seguridad Social, ni tan siquiera como trabajadores autónomos. No es que la economía informal recién hiciera su presencia en los 80, sino que en aquella época su aumento fue notorio y prácticamente alcanzó a institucionalizarse y erradicarla o pretender hacerlo, comenzó a convertirse en algo que podría generar malos réditos políticos y era visto por sectores más progresistas como algo incluso cruel, ya que se implicaba quitarles o reducirles su única fuente de ingresos posible. Hoy continúa, se ha intentado poner, al menos, orden y concienciar a muchos comerciantes informales, pero, es evidente que es la economía paralela de Ecuador, la que no sale en las estadísticas ni en los indicadores económicos oficiales y sin embargo, aunque parezca difícil de creer, genera y mueve mucho dinero.

Y Guayaquil fue siempre eso: una especie de combinación entre actividad mercantil constante, tanto formal, como informal, un gran mercado, donde también por los usos propios del comercio, la informalidad basada en la confianza ha estado presente, pero también por eso suele haber muchos incumplimientos e incluso, estafas. Hay gente puede ser un poco reacia a la intervención de abogados de manera preventiva, como asesores, en los procesos de negociación y cierre de acuerdos, porque lo interpretan como desconfianza y lo miran con recelo...y los abogados terminan siendo necesarios después, precisamente por no haberlos consultado o utilizado oportunamente, bien por recelo o bien por querer ahorrarse el dinero de los honorarios profesionales por la asesoría, cuando ya hay un lío de por medio. Hay personas que sí tienen la costumbre de buscar consejo y asesoría, tanto jurídica como económica, administrativa y contable en todas sus actividades, pero esto es más frecuente en negocios medianamente formales y con cierta estabilidad, no en los negocios circunstanciales o informales. Por eso también, suele haber muchos litigios mercantiles, que podrían evitarse hablando claro desde el principio y estableciendo mecanismos lícitos y operativos para hacer frente a un eventual incumplimiento. En resumen, Guayaquil es básicamente una ciudad comercial y de comerciantes, empresarios, emprendedores, muy activa y pujante, aunque no a todos se les dé bien o les agrade el mundo de los negocios, pero no es una ciudad de grandes bellezas arquitectónicas, aunque sí que hay edificios emblemáticos que merecen ser destacados: el barrio Las Peñas y su fortín; el Palacio Municipal; el Palacio de la Gobernación de la provincia del Guayas; la Torre Morisca del reloj público; el antiguo edificio del Banco la Previsora, luego sede de la Bolsa de Valores de Guayaquil y actualmente, sede de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura; el antiguo Mercado Sur, actualmente llamado Palacio de Cristal, que fue diseñado por Gustave Eiffel (el mismo de la torre de Paris); el Castillo Ala-Vedra (que es réplica de un castillo de la isla de Malta y que fue propiedad de un médico con aires de aristócrata, que vivió en Europa y que cuando inauguró el castillo, solo generó la hilaridad de la población de Guayaquil); también algunas iglesias como San Vicente Ferrer ( en la cual hay un muro de la antigua iglesia homónima de la época de la Colonia, esta iglesia fue la primera que se construyó en Guayaquil, aunque el actual templo es de principios del siglo XX); San Francisco; San Agustín; La Merced; San Alejo. El Malecón 2000, del que tanto se habla y comenta, en realidad es una regeneración del Malecón Simón Bolívar, que se inició hacia el año 1998 y cuya primera etapa de inauguró en el año 2000: era una zona degradada a la que se buscó recuperar, tomando como modelo Puerto Madero, de la ciudad de Buenos Aires. Se lo consiguió, para recuperar un espacio público importante e intentar compensar la insuficiencia de áreas verdes en la ciudad. Vale la pena recorrerlo.  Otro tanto puede decirse del Malecón del Salado, antes degradado y recuperado hace unos pocos años, junto con la construcción del parque lineal que permite ir caminando hasta el campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que a la vez, tiene un puente que la une con el campus de la Universidad de Guayaquil: esto era impensable hasta hacía unos 20 años atrás. Ha sido posible gracias al esfuerzo de la Municipalidad, que se debe reconocer, pero también a los mecanismos empleados para que estas regeneraciones funcionen: concesión en comodato a una fundación privada, que se encargue de la administración, precisamente por su especialización en la gestión de espacios públicos, para la cual los medios, recursos e infraestructuras municipales puedan resultar insuficientes. Precisamente, si algo caracteriza a Guayaquil, es la capacidad para superar y salvar obstáculos burocráticos que impidan o entorpezcan la realización de un objetivo: en esto, hace gala del pragmatismo que impera en la ciudad desde su fundación, pragmatismo que, precisamente por ser tal, no pocas veces ha incurrido en equivocaciones y se ha saltado procedimientos que las leyes establecían como insalvables. Pero eso, ya sería entrar en una dimensión política que no viene al caso comentar en este foro.


En cambio, otras ciudades de Ecuador, especialmente las de la Sierra, sí que fueron embellecidas, pero básicamente porque en ellas radicaba el poder colonial español. Quito era capital de la Real Audiencia y antes había sido una segunda capital del Tahuantinsuyo (Imperio Inca) y en ella ya habían vivido nobles indígenas en la época prehispánica y vivían nobles llegados de España y descendientes suyos, por eso, su centro histórico, además de conventos e iglesias, tiene casas señoriales y palacios. Los nobles procuraron construir un entorno urbano acorde con su ideal estético y con su condición y para ello, llevaron arquitectos de la propia España e Italia y no escatimaron en gastos y asimismo, contaron con la ayuda de los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios del Convento de San Francisco, de Quito, que eran en su mayoría indígenas, para el decorado de las casas. Y asimismo, fueron los principales compradores de obras de arte. El sujeto que vivió en Quito en la Colonia era muy diferente del que vivió en Guayaquil, tanto por el entorno, como por el clima, ritmo y dinámica de vida que se tenía. Si eran nobles, aristócratas, habituados a la vida palaciega, era comprensible que reprodujeran o intentaran reproducir en el medio ese estilo de vida: en Quito llegaron a vivir condes, marqueses y hasta un Grande de España y esa gente no iba a aceptar vivir una vida que no fuera la palaciega a la que estaban habituados y por ello, se pusieron en la labor de construir un entorno urbano que permitiera tener esa vida. Además, en un entorno en el que vivían los representantes directos del Rey de España, con toda la parafernalia y el boato que ello implicaba en la época de la Colonia y en el cual se movían los nobles, no es de extrañar que la dinámica burocrática y palaciega, junto con el trato propio de esos ambientes, dejara su impronta en la ciudad. Y el resultado: una ciudad cuyo centro histórico (al que se reducía la ciudad en la Colonia), fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO y que tiene registrada la mayor cantidad de conventos e iglesias barrocas en un espacio reducido. Una ciudad-museo, llena de edificios barrocos y neoclásicos, que puede mostrarse al mundo. Y una población excesivamente formal en el trato, por la impronta de siglos de ser ciudad burocrática y donde la lentitud, la parsimonia para todo y el excesivo procedimientalismo parece ser la regla. La realidad es que en Quito, las formas importan y mucho más de lo que pudiera llegar a creerse. Quizás el trato de los quiteños, pueda ser semejante al de los castellanos de los siglos XVI y XVII: tanto en la manera de dirigirse, como en el tipo de lenguaje que se usa, bien oral o escrito, está vivo el castellano con el que Cervantes escribe El Quijote o las Novelas Ejemplares.

Pero, Guayaquil no es eso, sino como ha quedado indicado, una ciudad mercantil, donde el tiempo transcurre más acelerado, donde todo es urgente y nada puede esperar y en la que todo formalismo, parsimonia, lenguaje barroco, puede terminar resultando molestoso.

Pero, insisto, si se habla de belleza, se entra en una categoría subjetiva, porque depende del concepto de belleza que tenga cada quien. Y ahí, ni tan siquiera es posible entablar un diálogo, ni un debate, porque las posiciones ya han sido tomadas subjetivamente de antemano y están arraigadas, sin posibilidad alguna de ser modificadas, ante lo cual, cualquier intento de convencer al otro de lo contrario, resultará inútil. Algo similar a lo que sucedería con las creencias religiosas.


Un cordial saludo.

Hola Otro que tál?
Estoy en Lisboa (Portugal)y estoy seriamente pensando de cambiar de país para vivir y trabajar. Vivi hace 30 años en Ecuador y me encanto, créo que vás a trabajar allá me poderás dar informaciones de Guayaquil (tengo una familia com 3 niñas)quando estuvieres en Guayaquil?
Estoy buscando un país en dónde pueda recomeçar de nuevo toda mi vida y como me encantó vivir en Ecuador....
Muchas gracias y que todo te salga bién com mucho sucesso!!!
Saludos Luisa
(Portugal)

Hola de nuevo Luisa,

¿Has leído este comentario?

https://www.expat.com/forum/viewtopic.p … 42#1256172

Hola Luisa,

¿Qué tal? Llevo ahora poco más de una semana en Guayaquil y te cuento mis primeras impresiones. En la ciudad hay mucho movimiento y hay oportunidades de trabajo o al menos eso me parece a mí. Yo creo que la posibilidad de hacer negocio está ahí.

La gente con la que me he encontrado es agradable y simpática. La ciudad es un poco desordenada y no muy limpia. Los medios públicos de transporte salvo el taxi son caóticos al menos desde el punto de vista de un europeo.

La temperatura, a pesar de ser la época "fria" es alta, entre 22 y 33 grados normalmente pero a la noche con las ventanas abiertas se puede dormir de maravilla. Cómo estoy en la época seca no te puedo decir nada de la lluvia porque no la he visto.

La ciudad no es tan peligrosa como parece si te sabes mover. No obstante, con niños Guayaquil no sería mi primera opción. Te iré contando más cosas que ahora me tengo que ir.

Espero que esta información te haya ayudado.

Saludos

Hola, qué buenas novedades, yo iré todavia este año al Ecuador, para conocer y VER todo lo qué pueda. De momento estoy trabajando y los viajes son bastante caros, por eso iré dentro de algunos meses quando los viajes estéen a mejores precios.
Quiero quedarme en Quito y en Guayaquil y seguramente si estuvierwes todavia ay, nos encontraremos y hablaremos.
Tu estas ay buscando empleo? Por favor, para mi és muy importante tener personas que me déen informaciones detalladas de como se vive en Ecuador, porque estoy buscando todo tipo de informaciones.
Pero di me porqué Guayaquil no és una Ciudad escogida para quién tiene hijos (qué és mi priincipal preocupación. Connosces del tiempo que estás ay, el centro de Guayaquil?
He visto Escuelas en Guayaquil y Quito y me parecen MUY BUENAS (enseño particular).
Puedes decir-me tu nombre??
Nos manteneremos en contacto y muchisimas gracias por tu ayuda.
SALUDOS, BUENA SUERTE,
Luisa Vaz (PORTUGAL)
FELICITACIONES por este Blog!!!

Buenos días,

Disculpe el retraso. Le he comentado lo de los niños porque la ciudad de Guayaquil es insegura, los buenos colegios (en mi opinión claro), son caros y a mí sinceramente teniendo hijos no sería mi primera opción en el Ecuador pero como bien dicen otros en el foro, es cuestión de gustos. No es que no quiera que venga, estaría encantado de conocerle y tener más gente con la que poder conversar.

De hecho por lo que me han comentado, le recomendaría que explorase la posibilidad de irse a Cuenca.

Yo soy soltero y sin "cargas" familiares pero puedo intentar preguntar alguna duda que tenga por aquí sobre colegios, etc a personas de confianza. Póngame las dudas concretas e intento solucionárselas. Si quiere mi correo es [email protected]

Un saludo.

Si crees que Ecuador lo consideras un pais de destino para, vivir, trabajar, emprender? cuando vengas y lo hagas me contaras lo que tienes que pasar, sufrir y vivir para salir adelante si es que tienes suerte y lo consigues (no por capacidad sino por las condiciones) si es un pais al cual puedes venir de paseo o turismo claro esta con las debidas precauciones porque la delincuencia es alarmante y sumamente peligrosa, aqui hay secuestro express (se fijan especialmente si son extranjeros los meten en el portamaleta de su coche luego piden rescate) sicariato (en su mayoria son jovenes entre 17 y 20 años que matan por encargo economico) mucho trafico y consumo de drogas (inclusive entre estudiantes en colegios del estado especialmente) atracos (es casi una norma) hay bandas que usan substancias como escopolamina especialmente mujeres y te roban todas tus pertenencias porque actuas bajo el total control mental de los ladrones, estafadores (es otra de las normas) aqui casi todo el mundo engaña, miente o se aprovecha del minimo descuido para sacarte dinero, ej: el taxista si nota que no eres de aqui lo normal es que te cobre 4 veces el coste normal igual lo puedem hacer en un restaurante, pero a favor Ecuador tiene sitios turisticos algo seguro en las playas, el campo, en las principales ciudades en sitios considerados como regenerados o turisticos siempre te advertiran que actues con precaucion, no uses objetos que atraigan la atencion como camaras de video o foto moviles relojes o muestres dinero en publico etc

Hola:

Soy un jubilado de 51 años a la búsqueda del lugar perfecto. Me explico, ya que aunque todos sabemos que la perfección no existe, quien más quien menos tiene una cierta idea de la excelencia. Para mi el lugar idóneo sería aquel en el que pudiera disfrutar del mar durante todo el año, con unos costes fácilmente asimilables por una pensión ligeramente por encima de la media en mi país de origen, España, de momento por lo menos.

En primer lugar, desearía felicitar al usuario "marquesdevelez", tanto por lo extenso y preciso de la información expuesta, como por la ortografía y corrección de lo escrito. Sin embargo, y no es una crítica en absoluto, ya que él mismo ha comentado repetidamente que habla de Guayaquil dado que es su ciudad de origen, estoy recabando información sobre otras ciudades del país, más concretamente Manta y Salinas, ya que residí durante 30 años en Barcelona, y acabé un tanto decepcionado de las ciudades grandes. Quisiera rogar a los foreros alguna referencia sobre los mencionados destinos, coste de la vida, seguridad (aunque habiendo vivido en Barcelona no es un tema que me preocupe en especial), etc...

Por otra parte, he tenido la fortuna de haber visitado la mayoría de capitales europeas y muchas ciudades de tamaño mediano o grande e incluso he trabajado y residido  en algunas de ellas y, sin ánimo de herir sensibilidades, y ya que algún forero se ha ensañado con Guayaquil, le diré que en la pulcra, adecentada y rica Europa, he "disfrutado" de la enorme "guarrería" del tan ensalzado París, de la soséz y monotonía de Copenague, del cretinismo exacerbado de los suizos, del verdadero peligro de conducir por Milán, de la abundancia de rateros, chorizos, navajeros, carteristas y timadores varios de Barcelona, y un largo etcétera en el que podría glosar medio continente sin temor a equivocarme (Por cierto, en la capital más bella que he tenido el placer de visitar, Lisboa, los descuideros me "cepillaron" una magnífica cámara de fotos). Les aseguro que, como bien dice el refran... "En todas partes cuecen habas".

Por fin, desearía también felicitar a la miembro del Team Sarah por su acierto en recriminar su agresividad a los impresentables que, como desgraciadamente en todos los foros, se han dedicado a enviarse mandobles sin gracia alguna.

Un saludo desde Catalunya.

Albert.

Hola,

Nací hace 44 años en Guayaquil, y he vivido 15 años en Madrid.
Soy informático, pero la situación está complicada y retorno en Mayo

Si alguien quiere una amistad, aquí estamos.

Saludos

marquesdevelez escribió:
otro escribió:

Muchísimas gracias marquesdevelez. Es un gusto ver cómo trabaja las contestaciones que son detalladísimas en todos los foros.

Soy español y me ha salido una oportunidad laboral en Guayaquil y la verdad es que su información es de gran utilidad. Me gustaría preguntarle además ¿Qué cantidad de dinero al mes se necesitaría para vivir en una zona realmente segura sin grandes lujos? No necesito que tenga mil instalaciones de todo tipo ¿Qué zona me recomendaría? Para más datos soy soltero, no tengo pareja y estoy en la treintena así que no necesito cercania de colegios, etc. ¿Qué suelen pedir para que te alquilen el piso, fianza, nómina, aval, recomendaciones además del visado en regla? Ya por último si para abrir una cuenta allá tendré algún problema o si es más fácil que abra cuenta en el Banco de Pichincha aquí en España que entiendo que hará las cosas más sencillas. Las dos últimas cosas las pregunto porque en Inglaterra aún siendo de la UE hay problemas.


Muchísimas gracias de nuevo.

Un saludo.


Hola.

1.- Para abrir cuentas bancarias en Ecuador, es necesario hallarse en el país en situación diferente de la de turista. Abrir cuentas bancarias constituye un acto de comercio, de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Comercio. Y la Superintendencia de Bancos y Seguros, ya ha expedido una Circular a todos los bancos y cooperativas de ahorro y crédito que operan en Ecuador, en el sentido de que no es posible abrir cuentas bancarias a extranjeros que se encuentren como simples turistas.

Con la visa de NO INMIGRANTE, categoría 12-IX, es posible abrir una cuenta bancaria en Ecuador.

2.- Adicionalmente, los bancos requieren al interesado en abrir una cuenta, tres referencias comerciales, que son simples cartas de personas con las que se haya tenido relación mercantil, en el sentido de que han sido satisfactorias.

3.- El Banco del Pichincha España, S.A. es una entidad financiera española, no ecuatoriana. Petenece al mismo grupo financiero que el Banco del Pichincha, S.A., de Ecuador, pero ha sido constituido según las leyes españolas, para operar en el sistema financiero español. Se trata de una filial, no de una sucursal. Por ello, aunque pertenezcan al mismo grupo financiero, son dos personas jurídicas diferentes, de nacionalidades diferentes y por eso mismo, sujetas a leyes distintas y autorizadas a operar en un ámbito territorial delimitado: España y Ecuador, respectivamente. Tiene productos financieros diseñados, especialmente, para personas ecuatorianas, que tienen cuenta en el mismo banco en Ecuador y que pueden hacer operaciones entre cuentas. Igualmente, permite envíos de remesas sin coste. Pero para las personas de otras nacionalidades, incluyendo los propios españoles, funciona como un banco español más, con todo lo que ello significa y las limitaciones que podría haber. Como las leyes ecuatorianas exigen que un extranjero, para poder abrir una cuenta bancaria en entidades del sistema financiero de Ecuador, esté en el país en calidad diferente de la de turista, se concluye que una persona no ecuatoriana, ni residente en Ecuador, desde España, no puede abrir una cuenta bancaria en el Banco del Pichincha de Ecuador.




4.- Para alquilar un piso (que en Ecuador se llama departamento) o una casa (llamadas "villas"), se suele requerir un depósito en garantía, más el canon correspondiente al mes corriente; el depósito en garantía puede consistir en el equivalente a una o más mensualidades o en una cantidad fija, este extremo es de libre pacto entre arrendador y arrendatario, pues la Ley de Inquilinato de Ecuador no fija, como sí lo hace la Ley de Arrendamientos Urbanos de España, cuánto debe ser la mínima cantidad a dejarse en depósito.

NOTA.- La mayor o menor exigencia en la cantidad de dinero requerida como garantía, dependerá, sobre todo, de la zona en la que se vaya a vivir y de los servicios con los que cuente la urbanización o edificio.


Lo que sí se suele exigir y es una práctica bastante corriente en Ecuador, desde mucho tiempo atrás (y precisamente, por estar tan arraigada, es difícil que no se lo exija), es la intervención de un GARANTE o fiador solidario, que debe concurrir también a la celebración del contrato junto con el arrendatario y suscribirlo junto con el (por lo general, suelen ser garantes los familiares o amistades cercanas; cuando se trata de ejecutivos de empresas que son llevados a Ecuador, suele ser la propia empresa la que actúa como garante).

Adicionalmente, puede requerir el propietario o agente inmobiliario que se le pruebe los medios de vida del nuevo inquilino, así como los del garante o fiador solidario, tales como contrato de trabajo debidamente inscrito en la Inspectoría Provincial de Trabajo o contrato civil de prestación de servicios, con firmas legitimadas ante notario o juez de lo civil; nombramiento como representante legal de una sociedad debidamente inscrito en el Registro Mercantil o poder amplio y general, también inscrito en el Registro Mercantil y comprobantes de las remuneraciones percibidas; certificaciones de saldo de cuentas bancarias; referencias bancarias y comerciales; estados de cuenta de tarjetas de crédito; certificado de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador de no constar inscrito como deudor moroso en la Central de Riesgos; formulario del Servicio de Rentas Internas de declaración del impuesto a la renta del último ejercicio económico y si ejerce alguna actividad gravada con IVA, última declaración del IVA;  Historial Laboral actualizado, expedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; si es accionista de alguna sociedad anónima o socio de alguna sociedad de responsabilidad limitada, puede también presentar el certificado correspondiente actualizado, expedido por la Superintendencia de Compañías, junto con otro certificado en el sentido de que la sociedad no tiene obligaciones pendientes para con la Superintendencia de Compañías y el formulario del SRI de la última declaración de impuesto a la renta de la compañía; si es propietario de inmuebles, títulos de dominio y certificados del Registro de la Propiedad actualizados; si es propietario de coche (llamado localmente "carro"), el respectivo comprobante de matrícula. Básicamente, son documentos que prueban la capacidad económica de una persona y que un arrendador o agente inmobiliario está en su derecho a requerir que le sean exhibidos.

Además, si el inquilino es extranjero, puede el propietario o agente inmobiliario requerirle que acredite que está legalmente autorizado por el órgano competente de la Administración Pública Central (Ministerio de Relaciones Exteriores) para residir en Ecuador. Debe mostrarse el pasaporte con la correspondiente visa de INMIGRANTE o de NO INMIGRANTE, más la certificación del empadronamiento de Migración. Si se tiene una visa de INMIGRANTE, además, debe mostrarse la cédula de identidad ecuatoriana (todos los titulares de visa de INMIGRANTE, están obligados a obtener cédula de identidad ecuatoriana). Y también, si es un propietario o agente inmobiliario con mucho celo, podría requerir al inquilino extranjero que le mostrara su certificado de antecedentes penales del país de origen o de residencia anterior a su traslado a Ecuador y el certificado de antecedentes penales ecuatoriano ("Récord Policial").


Todo lo anterior, en definitiva, no es otra cosa que comprobar que la persona es realmente quien dice ser; que si es extranjera, está autorizada para residir en el país; que no tiene antecedentes penales ni en su país, ni en Ecuador y que tiene medios o recursos suficientes para poder hacer frente al pago mensual del canon de alquiler y a los gastos de suministro de los servicios básicos.

5.- El contrato de arrendamiento debe celebrarse por escrito. La Ley de Inquilinato, que es la que regula el contrato de arrendamiento de inmuebles ubicados en el área urbana, establece que pueden celebrarse de forma verbal o por escrito, si bien la forma verbal era para contratos de hasta 10 mil sucres (la antigua moneda de Ecuador), que ha quedado en desuso por la desaparición del sucre y porque ningún arrendamiento cuesta eso. Por ello, en la práctica, todos los contratos de arrendamiento deben ser celebrados por escrito. No hay modelo oficial alguno establecido, de modo que la redacción del contrato la suele hacer un abogado contratado por el arrendador o agente inmobiliario y es recomendable que el arrendatario tenga también su abogado asesor en todo el proceso de formalización del contrato.

En Ecuador, de acuerdo con la Ley de Régimen Tributario Interno, los contratos de arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda, están gravados con tarifa 0 % de IVA, lo que en la práctica, se traduce en que no se paga el impuesto (no se trata de una exención tributaria, sino de un gravamen con 0).

6.- FORMALIDAD ADICIONAL.- De acuerdo con la Ley de Inquilinato, los contratos de arrendamiento, una vez celebrados por escrito, deben registrarse en el Juzgado de Inquilinato donde los haya. En los cantones en los que no existan Juzgados de Inquilinato, la competencia para registrar contratos de arrendamiento, corresponde a los Juzgados de lo Civil. Rigen las mismas reglas generales para la radicación de competencia: si solo hay un Juzgado, a él le corresponderá directamente registrar el contrato; si hay más de un Juzgado (como suele suceder en Quito, Guayaquil y en las demás capitales de provincia), debe someterse a sorteo en la respectiva Oficina de Sorteos y la competencia quedará radicada en el Juzgado de Inquilinato (o de lo Civil, si no hay de Inquilinato) que resulte sorteado. En los Juzgados de Inquilinato o Juzgados de lo Civil en donde no hubiere Juzgado de Inquilinato, debe llevarse un archivo cronológico y numerado, bajo la responsabilidad del juez y del secretario judicial.


7.- TIEMPO DE VIGENCIA DEL CONTRATO.- Las partes pueden pactar libremente el tiempo de vigencia del contrato de arrendamiento, que será fijado en el mismo contrato. En todo caso, el arrendatario tiene derecho a una duración mínima de DOS años, salvo en los casos exceptuados en la propia Ley de Inquilinato (que básicamente, se refieren a arrendamientos para estancias cortas, como por ejemplo, habitaciones de hoteles, hostales, posadas, pensiones). En el mismo contrato suele pactarse el mecanismo para la renovación expresa o para la tácita reconducción del contrato, si no se lo hace, se estará a lo dispuesto en la Ley de Inquilinato. En cuanto al canon de arrendamiento, que se paga mensualmente, puede establecerse una cláusula en el sentido de que la renovación del contrato o el incremento del canon, se hará en relación con el Índice de la Inflación publicado por el Banco Central del Ecuador.

8.- RECOMENDACIONES PARA TODO ARRENDATARIO.- Debe cerciorarse de los siguientes datos:

A) Propiedad del inmueble y de los gravámenes o cargas que pudiera tener, por ejemplo, hipoteca, prohibición de enajenar, anticresis judicial, si está sujeto a usufructo o patrimonio familiar, si tiene demandas judiciales u otro contrato de arrendamiento inscrito. Esto se obtiene solicitando un certificado completo al Registro de la Propiedad del cantón donde se encuentre el inmueble.

NOTA ACLARATORIA.- La Ley de Inquilinato permite, si así lo desea, celebrar el contrato de arrendamiento por escritura pública (ante notario) e inscribirlo en el Registro de la Propiedad, sin perjuicio de la obligación de registrarlo en el Juzgado de Inquilinato: la finalidad es, fundamentalmente, tener la garantía de que, en caso de cambio de propietario, el nuevo dueño quede obligado a respetar el arriendo (lo que no sucede cuando no se celebra por escritura pública).

B) Certificado de Sanidad, expedido por el Ministerio de Salud Pública (o por la Municipalidad del cantón, si el Ministerio hubiera delegado en la Municipalidad). Básicamente, es un certificado que acredita que el inmueble está desinfectado y apto para ser ocupado como vivienda habitual.

C) Certificado de inscripción del inmueble destinado al arriendo, así como su propietario o arrendador, en el Registro de Arrendamientos, a cargo de la Jefatura de Catastro de la respectiva Municipalidad o si el Concejo lo ha resuelto, a cargo de una Oficina de Registro de Arrendamientos. En las Municipalidades de Guayaquil y Quito, por así disponerlo la Ley, existe una Oficina de Registro de Arrendamientos, independiente de la de Catastro. E igualmente, el certificado de fijación de precio de alquiler (es indispensable, para poder inscribir el contrato de arrendamiento en el Juzgado de Inquilinato).

D) Que en el inmueble haya suficiente luz, ventilación y provisión de servicios básicos de agua potable y energía eléctrica.

E) Estado en el que se recibe el inmueble: debe procurarse, en la medida de lo posible, que se haga una descripción detallada. Si es posible, conviene sacar fotografías o grabar un vídeo o requerir la intervención de un notario, para que se traslade al lugar y levante acta del estado del inmueble.

VIDA EN GUAYAQUIL.- Las zonas arriba mencionadas, son las mejores de la ciudad. Sin embargo, están demasiado alejadas del centro de la ciudad, lo cual es una desventaja si se tiene la oficina en el centro y no se quiere perder tiempo en congestionamientos y estar estresado buscando estacionamiento (porque, se sobreentiende que, quien vive en esas urbanizaciones, debe tener coche, son zonas donde vive gente con alto poder adquisitivo, que pretende imitar el estilo de vida de Miami y otras ciudades de la Florida). La jornada laboral comienza normalmente a las 9:00 h. (bancos, notarías, empresas navieras, Bolsa de Valores, Sector Público en general), aunque en algunos sitios empieza a las 8:00 h.(los Juzgados y la Fiscalía, por ejemplo) a incluso, a las 7:00h (las clases en los colegios y en las universidades y también algunas fábricas, inician su jornada a esa hora). A partir de las 5:30 h. ya hay movimiento, pero se siente más desde las 6:30h. .

Tener coche en Guayaquil es una necesidad y no un lujo. Sobre todo si se vive en las mencionadas urbanizaciones o en otras urbanizaciones de clase media, pero que, asimismo, están bastante alejadas del centro. No hace falta tener coche de lujo, ni último modelo, basta con uno modesto que sirva para lo que tiene que servir, pero, realmente, tener coche es imprescindible.

El concepto habitacional que impera actualmente en Guayaquil, es el de imitación del estilo de vida de las ciudades de Estados Unidos, pero especialmente, el de Miami y sus ciudades cercanas. En realidad, es un remedo de la forma de  vida de la Florida que se ha impuesto y eso se nota, incluso, en las construcciones más recientes, tanto de edificios, como de casas. La tendencia es vivir en las urbanizaciones, fuera de la ciudad, algunas urbanizaciones son amuralladas (las construidas desde la década de los 90 en adelante); otras no tienen murallas, pero están muy vigiladas. Las urbanizaciones de clase media, no tienen murallas, ni tanta vigilancia, pero se estila que los vecinos unan esfuerzos para contratar, al menos, un guardián que vigile y haga ronda. La idea es, desde luego, protegerse de la inseguridad, pero también se genera una suerte de aislamiento colectivo: los fines de semana, la gente casi no sale de sus urbanizaciones, donde lo tienen todo, en cambio, el centro de la ciudad, que igual tiene movimiento, aunque sea domingo o festivo, está ocupado en su mayor parte por turistas del mismo Ecuador o extranjeros, más gente que ha tenido que salir a hacer alguna diligencia. Se sigue viviendo en el centro, desde luego, pero no como antes (hasta los años 70 - 80 del siglo XX, todavía había mucha población viviendo en el centro de la ciudad; hoy el centro es más zona de oficinas que zona de viviendas). Además, hay otro hecho que pueda ser diferencial con respecto a la forma de vivir en Europa: la gente prefiere vivir en casas antes que en departamentos. Ese también es el motivo por el que la ciudad ha crecido demasiado y se sigue extendiendo, porque la gente quiere su casa con su terreno, su patio y su jardín, aunque sea chico, los departamentos no gustan mucho (también sucede esto cuando la gente tiene hijos y necesita espacios verdes para que jueguen y luego, también quieren tener mascotas y lo mejor es tenerlas en casas con patio o jardín)... y eso requiere ocupar más tierra. De esa manera, poco a poco, las áreas verdes van desapareciendo y hasta el bosque protector Cerro Blanco, que está hacia el Oeste de la ciudad, en la Vía a la Costa, corre riesgo de que, en nombre de la urbanización, sea colonizado y se dañe el hábitat natural de muchas especies protegidas (Guayaquil tiene la peculiaridad de albergar en su entorno dos tipos de bosques tropicales: el húmedo, constituido básicamente por manglares y el seco, que está en las montañas de la cordillera Chongón-Colonche y donde abundan los árboles de ceibo y guayacán, ambos bosques son los que oxigenan la ciudad).

El centro de Guayaquil es movido y ruidoso de lunes a viernes entre las 9:00 h. y las 20:00 h. . Y los sábados, entre las 10:00 h. y las 15:00 h. . Pero, fuera de esos días y horarios, es tranquilo y tiene la ventaja de tener todo lo que se necesita a la mano. Para una persona soltera, sin hijos y con el trabajo en el mismo centro de la ciudad, vivir en él le resultaría ideal. En el Malecón 2000, están los cines IMAX, el museo del Banco Central del Ecuador, el ágora donde se presentan espectáculos musicales, un embarcadero para tomar el barco que lleva a dar paseos por el río Guayas y varios jardines y zonas para hacer deporte.

En cuanto a cantidades de dinero...sería muy aventurado decir una exacta. El coste de la vida es menor que el que hay en Europa, desde luego, aunque en las zonas residenciales mencionadas en la entrada anterior, puede haber alquileres tan altos como los que se puede encontrar en París o en algunas zonas de Barcelona. En el centro o en otras urbanizaciones, los alquileres pueden llegar a ser razonables. La comida no es cara, se puede comprar tanto en supermercados como en mercados (el pescado conviene comprarlo en los mercados, siempre es fresco y asimismo, las verduras, legumbres y las frutas de estación). La gasolina es barata en comparación con Europa (y se vende por galones, no por litros); el gas para uso doméstico, que solo se despacha en bombonas de 15 kilos, también es barato (hay gente que ha adaptado los coches para que funcionen a gas y así ahorrarse mucho dinero en combustible).  El teléfono fijo, el móvil y el Internet, sí que son caros, aunque la telefonía fija tiene tarifas diferentes según la zona (rural, urbana y urbana-marginal) y el uso que se le vaya a dar (comercial o residencial).

Lo que puede ser caro y tener unos costes similares a los que puede haber en España, es salir a comer o cenar a cierto tipo de restaurantes y asimismo, el ocio en general (discotecas, bares, etc.), sale caro. Las entradas al cine, cuestan casi lo mismo que en España e ir al teatro, al ballet o a conciertos, tiene costes parecidos. Podría decirse que, en general, estas son actividades que puede permitirse gente de clase media en adelante, pero no siempre está al alcance para sectores populares.

Para que se haga una idea de los MÍNIMOS fijados para cada sector de actividad, puede consultar la siguiente ruta, hacia la página web del Ministerio de Relaciones Laborales, en la que se detallan los salarios mínimos por Comisiones Sectoriales:

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/t … y-tarifas/


NOTA.- En Ecuador existe el salario básico unificado o salario mínimo vital general, que para este año 2013 ha quedado fijado en 318 dólares de los Estados Unidos de América (este salario mínimo vital general es el que debe ganar todo trabajador no cualificado que trabaja a tiempo completo; también es un criterio usado para otros fines no laborales, tales como cálculos de multas o justificación de ingresos mínimos).  Y además, existen los salarios mínimos vitales por Comisiones Sectoriales: sobre la base del salario básico unificado, se efectúa el cálculo por Comisiones Sectoriales, que son los sectores en los que se divide el aparato productivo del país a efectos de determinar las remuneraciones mínimas que, en razón de su especialización, deben percibir los trabajadores de esas áreas. Se recalca: son mínimos: pueden ganar más, pero nunca menos de eso.

Un cordial saludo.


Buenas noches, tengo pensado emigrar de Venezuela a Ecuador. Me han hablado bien de Quito, y me indican que es menos costosa que Guayaquil.

Mucho me agradaría si pudiera orientarme en cuanto a las zonas residenciales seguras, sin grandes lujos, y en cuanto a la escolaridad para una niña de 11 años que pasaría para primer año de bachillerato acá.

He buscado algunas informaciones y las que he conseguido muy completas son las suyas.

Saludos.